Directivas administrativas y académicas de SALESIANA con los pares académicos del MEN.
Los días 16 y 17 de octubre, las instalaciones de nuestra universidad recibieron la visita de pares académicos de las doctoras María Deicy Ávila Molina y Olga Lucía Rendón García del Ministerio de Educación Nacional (MEN) para la renovación del Registro Calificado del programa de Ingeniería en Innovación y Agroindustria, por cambio de denominación y modalidad.
Durante la apertura de la actividad, el rector P. Leonardo Gómez Hernández hizo una presentación contextual de la Universidad enfatizando en los rasgos que la caracterizan y se alinean con la decisión de aplicar los cambios específicos al Programa respondiendo a los objetivos de ofrecer a los estudiantes una visión global, formación con perspectiva humanística y enfoque científico- tecnológico; y orientados a atender a las clases populares.
La Ingeniera Jazmín Duarte Tocora, Coordinadora del programa de Ingeniería en Innovación y Agroindustria Sostenible y Decana (e) de la Facultad de Ingeniería propuso un análisis estratégico del sector agropecuario del país, bajo el cuál se fundamentó la determinación de ampliar la oferta del Programa a las tres modalidades: presencial, virtual e híbrida; teniendo en cuenta que en el país la agroindustria fue la actividad comercial que más contribuyó a la reducción del desempleo durante los primeros meses de este año, según el DANE.
Esta perspectiva reafirma la importancia y necesidad de brindarle al campo colombiano profesionales capacitados en el uso de alternativas eficientes, actuales y mejoras tecnológicas para la producción de alimentos limpia y responsable, alineada con tendencias de sostenibilidad y mayor proyección territorial, con lo que se justificó la apertura del Programa en Granada (Meta), ubicación escogida por la disposición de recursos físicos y abstractos como convenios, proyección y trayectoria en la región.
Finalmente, la decana encargada destacó que el cambio de denominación busca promover la adopción de nuevas tecnologías en el sector agroindustrial; y enfrentar la triple brecha compuesta por: el déficit de talento especializado, la adopción incipiente de tecnologías y el reto de la descarbonización. A través del contenido curricular de la Carrera y el sentido salesiano humanista se integran las dimensiones sociales, éticas y técnicas para dar respuesta a los desafíos actuales del entorno.
Por su parte, el vicerrector académico Dr. Wilson Flórez Vanegas argumentó sobre las bondades que permite la educación híbrida y virtual, especialmente para brindar mayor cobertura de educación a territorios vulnerables y apartados, que son además en donde mayor desarrollo agroindustrial se hace necesario; por lo que los escenarios de práctica diferenciados por modalidad permiten que los estudiantes apliquen los aprendizajes tanto en entornos físicos como virtuales mediante proyectos ejecutables en plataformas institucionales.
El viernes 17 de octubre, la visita de pares se realizó en circunstancias más orientadas hacia el sector empresarial y contamos con la presencia de directivos y ejecutivos de importantes empresas del sector productivo como: Alpina, Quala, Invest Bogotá, Connect Bogotá, CEIBA; y entre otros. Esta segunda jornada permitió un encuentro entre la academia y la industria para entender los requerimientos actuales de las empresas en un mundo digitalizado y consciente de los retos ambientales que se suponen en la agroindustria. Tanto SALESIANA como los pares que nos acompañaron, demostraron su compromiso con acudir a la construcción de un país sostenible y equitativo; y el P. rector Leonardo Gómez resaltó los beneficios que traen estos espacios para aportar al fortalecimiento del sistema educativo salesiano.