Buscar

Cría ex situ, una perspectiva para entender y conservar lo in situ

Noticias

Imagen de referencia tomada de https://unsplash.com

La cría ex situ, antes conocida como como «cría en cautiverio», es una estrategia internacionalmente reconocida para la conservación de la biodiversidad. Este enfoque implica mantener y reproducir especies fuera de su hábitat natural bajo cuidado humano, con el fin de preservar las especies de interés, en el mejor de los casos reintroducirlas en la naturaleza y paralelamente educar al público sobre la importancia de su conservación.

Colombia, conocida por su biodiversidad excepcional que incluye especies únicas y endémicas en peligro de extinción debido a la pérdida de hábitat, el cambio climático y entre otras amenazas, ha implementado hasta la fecha con éxito más de 40 proyectos de
zoocriaderos avalados por la Agencia Nacional de Licencias Ambientales (ANLA). Estos establecimientos desempeñan un papel crucial en la conservación de especies emblemáticas, desde anfibios, aves de gran envergadura y mamíferos acuáticos carismáticos.

Instituciones privadas como el Zoológico de Cali y Tesoros de Colombia han destacado por sus logros en la reproducción de especies clave como el cóndor de los Andes (Vultur gryphus), la nutria gigante de río (Pteronura brasiliensis) y anfibios como la rana venenosa de Lehmann (Oophaga lehmanni), entre otros.

Imagen de referencia tomada de https://unsplash.com

El cóndor de los Andes, símbolo nacional de Colombia, ha sido objeto de varios programas exitosos de cría ex situ para enfrentar su disminución poblacional debido a la caza y la pérdida de su hábitat, localizado principalmente en Páramos, donde los lugareños los cazan por creencias erroneas. Gracias a estos esfuerzos coordinados entre zoológicos y organizaciones conservacionistas, se ha logrado reintroducir cóndores criados bajo cuidado humano en su entorno natural, contribuyendo así a la recuperación de la especie.

Otro ejemplo significativo es el del tití cabeciblanco (Saguinus oedipus), un primate pequeño endémico de Colombia que ha sufrido la pérdida de su hábitat y la caza ilegal. La Fundación Proyecto Tití ha liderado esfuerzos de cría ex situ para aumentar la población de esta especie y educar a las comunidades locales sobre su importancia, promoviendo prácticas sostenibles para proteger su hábitat.

Imagen de referencia tomada de https://unsplash.com

A nivel internacional, la cría ex situ enfrenta desafíos como la gestión de la diversidad
genética (variación genética intrapoblacional e interpoblacional) y la preparación de los
animales para su reintroducción exitosa (que logren sobrevivir y reproducirse in situ) en la naturaleza. Es crucial garantizar la salud genética de las poblaciones criadas bajo cuidado humano para evitar problemas como la endogamia (baja variablidad genética).

Los zoológicos y centros de conservación en Colombia no solo se centran en la reproducción de especies amenazadas, sino que también juegan un papel fundamental en la educación ambiental y la sensibilización del público sobre la importancia de la biodiversidad. A través de exhibiciones educativas y programas de concienciación, se promueve el apoyo a las iniciativas de conservación y se fomenta una mayor comprensión de los ecosistemas locales.

Geven E. Rodríguez Suárez
Geven E. Rodríguez Suárez@gevene.rodriguezsuarez
Biólogo de la Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, con experiencia destacada en la cría en cautiverio de anfibios de la familia Dendrobatidae, y reptiles, especialmente Anolis. Magister en Ciencias Biológicas de la Universidad del Valle, especialista en ecomorfología con colibríes ermitaños. Doctor en Ciencias Biológicas de la Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, con enfoqué en sistemática y taxonomía molecular de anfibios, particularmente dentro de la familia Dendrobatidae. Busco contribuir con mi experiencia y conocimientos en proyectos de conservación y estudio de la biodiversidad.
Facebook
WhatsApp
LinkedIn

¡Para nosotros es importante tu opinión!

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abrir chat
1
Escanea el código
SALESIANA TU UNIVERSIDAD
Hola, Bienvenido a SALESIANA. Habla con nosotros.
Ir al contenido