Asistentes al taller “Tecnología Cibercriminal en Evolución: Técnicas y Herramientas de Prevención Digital”.
El 13 de agosto de 2025, en el auditorio Luis Variara de SALESIANA, se desarrolló el taller “Tecnología Cibercriminal en Evolución: Técnicas y Herramientas de Prevención Digital” dirigido por Marlon Mike Toro Álvarez, Ph.D. en Criminología y Justicia Criminal y Consultor para la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito para Centroamérica y el Caribe (UNODC). Un convenio entre la Agencia del Inspector General de Tributos, Rentas y Contribuciones Parafiscales en Colombia (ITRC) (un lugar de práctica actualmente para estudiantes de la Institución) y la Fundación Universitaria Salesiana.
Este taller fue exclusivo para 46 participantes con los cuales se reveló en primicia los hallazgos de una investigación exhaustiva sobre más de 800 grupos cibercriminales activos a nivel global y se presentaron las técnicas, tecnologías y patrones emergentes que estos actores maliciosos están utilizando.
Durante la jornada, los participantes desarrollaron ejercicios interactivos, análisis de casos reales y simulaciones, trabajando en torno a:
Estos convenios reafirman el compromiso institucional con la formación integral, la investigación aplicada y la generación de conocimiento que responde a los desafíos actuales de la era digital.
Estudiantes jornada nocturna.
Del 12 al 15 de agosto de 2025, en la Fundación Universitaria Salesiana, se realizaron diferentes actividades en conmemoración a los 210 años del nacimiento de Don Bosco, un espacio para recordar la vida del santo patrono y reflexionar con sus mensajes y obras realizadas.
Los estudiantes, profesores y administrativos recordaron a Don Bosco los cuatro días, donde se destacó el sistema preventivo: la razón, la religión y el amor como el pilar fundamental de la obra del santo y se desarrollaron diversas actividades para recordar la vida y obra de Don Bosco.
La agenda de la semana organizada por el área de Pastoral y Bienestar, incluyó momentos de reflexión, oración y actividades culturales que fortalecieron el sentido de comunidad universitaria como:
En SALESIANA la educación es fundamental para el cambio social por eso, continúa con el legado de San Juan Bosco “Formando buenos cristianos y honestos ciudadanos”.
Administrativos de la Inspectoria San Pedro Claver de Bogotá y de SALESIANA junto al profesor Hartwig Weber.
El 15 de agosto de 2025, SALESIANA recibió la visita internacional del profesor Hartwig Weber de la Universidad Pedagógica de Heidelberg (Alemania). Gracias a la gestión conjunta de la Inspectoría San Pedro Claver de Bogotá y la Fundación Universitaria Salesiana se logró este encuentro.
Durante su visita, el profesor Weber, socializó el proyecto “Patio 13, una escuela para los niños de la calle”, una iniciativa que busca brindar oportunidades de educación y acompañamiento a niños y jóvenes en condición de vulnerabilidad. SALESIANA manifestó su interés en unirse al proyecto para ayudar a mejorar la calidad de vida de niños y jóvenes a través de la formación integral.
Próximamente, un grupo de expertos de la oficina Opción Preferencial de la Inspectoría San Pedro Claver de Bogotá y del área de Proyección Social de la Fundación Universitaria Salesiana, encabezada por el Dr. Esdras Maldonado, realizarán una prueba piloto para conocer el impacto del proyecto.
Con estas alianzas internacionales, la Institución reafirma su misión hacia la formación integral de sectores populares para que sean los protagonistas de su realización personal y desarrollo social.
Invitación a participar en el programa Google QwickLabs Customer Care.
La Fundación Universitaria Salesiana, fue seleccionada para participar en el programa Google QwickLabs Customer Care, para cursar la ruta Beginner: Google Cloud Cybersecurity Certificate.
Este programa es una oportunidad única para aprovechar los recursos de infraestructura y las herramientas avanzadas que Google Cloud tiene disponible, esto permitirá adquirir conocimientos valiosos y mejorar las competencias en el área de ciberseguridad.
Invitamos a todos los estudiantes interesados en esta área a que se inscriban y aprovechen la certificación de Google.
Para resolver dudas y brindar más detalles sobre cómo participar, realizaremos una reunión informativa el jueves 14 de agosto a las 11:00 a.m. en el auditorio del Edificio de Aulas y Laboratorios con enlace virtual para la jornada nocturna, link de conexión https://meet.google.com/bun-avjz-biy.
Los interesados en aplicar al programa deben registrarse en el siguiente link: https://www.cloudskillsboost.google/users/sign_up
Una vez completado el registro, por favor notificar su participación con sus datos al correo: coordinacionestudiantes@salesiana.edu.co
Asistentes al VI Encuentro de la Red de Bibliotecas de la Organización de Universidades Católicas de América Latina y el Caribe (ODUCAL).
La Fundación Universitaria Salesiana participó como invitada en el VI Encuentro de la Red de Bibliotecas de la Organización de Universidades Católicas de América Latina y el Caribe (ODUCAL), celebrado en la sede del Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño (CELAM) y realizado del 30 de julio al 2 de agosto. Un evento académico que congrega a representantes de bibliotecas universitarias católicas de toda la región.
En representación de la institución, asistió la directora del Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI), Carolina Henao Bejarano, quien tuvo la oportunidad de conocer de primera mano las iniciativas, estrategias y buenas prácticas que diversas universidades han desarrollado en torno a la gestión bibliotecaria, la transformación digital y la articulación con la investigación y la docencia.
Esta participación evidenció que el modelo de gestión del CRAI de la Fundación Universitaria Salesiana avanza en sintonía con las tendencias y exigencias de las bibliotecas universitarias contemporáneas, destacándose por su compromiso con la calidad, el acceso equitativo a la información y el apoyo a los procesos formativos e investigativos.
El encuentro también permitió fortalecer la proyección del CRAI en espacios de colaboración internacional, al tiempo que facilitó el acercamiento institucional con la red, reconociendo su importancia para el fortalecimiento de una educación superior católica con identidad, calidad y pertinencia.
Desde la Fundación Universitaria Salesiana manifestamos nuestro interés en continuar
participando activamente en este tipo de escenarios, que enriquecen nuestra labor institucional y fortalecen el trabajo articulado con otras universidades de América Latina y el Caribe.
De Izq. a Dcha. profesores Diego Martínez y Geven Rodríguez cargando los frutos de la siembre de remolacha.
En el Campus Don Bosco dentro del cual se encuentra la Fundación Universitaria Salesiana, las huertas agroecológicas han florecido como un símbolo de innovación ambiental y compromiso comunitario. Este proyecto, enmarcado dentro de la iniciativa Campus Verde, combina tecnología y tradición agrícola a través de cuatro invernaderos de 9 m2 cada uno, diseñados para optimizar el crecimiento de hortalizas en condiciones controladas. Sin embargo, el cultivo no se limita a estos espacios: en un área abierta de aproximadamente 1600 m2, se siembran productos de pancoger como maíz y frijol, integrando técnicas ancestrales con prácticas sostenibles modernas, como el uso racional de agua. Todos los cultivos, tanto dentro como fuera de los invernaderos, son 100% orgánicos, libres de químicos y pesticidas, garantizando alimentos frescos y nutritivos como acelga blanca, roja y amarilla, tallos de repollo, tomate cherry, cebollín y remolacha.
Además de la producción alimentaria, este proyecto tiene un componente ecológico clave: la propagación de árboles nativos como el cedro negro (Juglans neotropica), el roble andino (Quercus humboldtii) y el pino romerón (Retrophyllum rospigliosii), destinados a iniciativas de reforestación local. Estas especies, cuidadosamente seleccionadas por su importancia ecosistémica, contribuyen a la conservación de la biodiversidad y a la mitigación del cambio climático, capturando CO2. Paralelamente, en colaboración con las Facultades de Ingeniería y Ciencias Naturales y Exactas, se cultiva caléndula con fines farmacéuticos, explorando sus propiedades medicinales en posibles aplicaciones de fitoterapia, lo que convierte a las huertas en un espacio interdisciplinario donde convergen agricultura, ciencia y sostenibilidad.
Las huertas agroecológicas no solo son un modelo de producción limpia, sino también un aula viva donde más de 500 estudiantes aprenden sobre el manejo de cultivos y responsabilidad ambiental. Estudiantes y profesores participan activamente en talleres de siembra, compostaje y conservación de suelos, mientras los investigadores recopilan datos para proyectos académicos innovadores. A futuro, el proyecto busca ampliar su impacto mediante la implementación de sistemas de riego eficiente, la diversificación de cultivos y la consolidación de alianzas que promuevan la seguridad alimentaria y la restauración ecológica. Así, el Campus Don Bosco no solo cosecha alimentos y plantas medicinales, sino también un legado de conciencia ambiental y compromiso social.
Asistentes al X Foro Internacional del Día del Diseñador.
El 31 de julio de 2025, en el marcó de la alianza estratégica con el SENA y la Fundación Universitaria Salesiana, se desarrolló el X Foro Internacional del Día del Diseñador en modalidad virtual desde el auditorio Luis Variara de SALESIANA y conectó simultáneamente con la Universidad Pontificia Bolivariana sede Medellín, el CDTI (Centro de Diseño Tecnológico Industrial) SENA de Cali y la Universidad del Valle.
Más de 100 participantes entre estudiantes y profesores de diferentes centros educativos, hicieron parte de este evento que tuvo como tema central “La Innovación, IA, Sostenibilidad y Ética en el Diseño”.
La agenda inició con unas palabras de bienvenida del vicerrector de SALESIANA, el Dr. Wilson Flórez, quien destacó la importancia de estos espacios para el fortalecimiento del pensamiento crítico y la actualización profesional seguido del Dr. Hernando Mendivelso Aponte, presidente de la mesa sectorial de Diseño de SALESIANA quién dio la apertura oficial al foro.
Este evento contó con la participación de ponentes nacionales e internacionales expertos en diferentes temas.
Dentro del evento hubo un espacio de presentación de proyectos de clase de estudiantes de grado once del Colegio IET Bicentenario de Funza, quienes expusieron sus proyectos del Técnico en Modelado Digital de Productos Industriales que cursan actualmente con el SENA. Los jóvenes mostraron prototipos de puentes modernos elaborados con materiales sostenibles y un innovador sistema purificador de aire basado en microorganismos fotosintéticos, desarrollado por el Semillero de Investigación COBIIN (Grupo de Investigación Educativo, Tecnológico y de Innovación, IET Bicentenario Funza).
La Fundación Universitaria Salesiana reafirma su compromiso con la educación de calidad, la innovación tecnológica y la formación de profesionales integrales que respondan a las necesidades de una sociedad en constante transformación.
Desde la visión de liderazgo que fusiona tradición y futuro, la Fundación Universitaria Salesiana está demostrando que la tecnología puede ser una herramienta para la cercanía humana.
En el siglo XIX, Don Bosco, desde su perspectiva de educador, concibió el «patio» como el corazón de su pedagogía: un espacio físico de encuentro e interacción donde ningún joven se sentiría solo, donde además de compartir experiencias, tuviera la oportunidad de desarrollar sus destrezas y habilidades y, principalmente, aprendiera a convivir con empatía para ser una mejor versión de sí mismo. Hoy, en Bogotá, Colombia, esa misma filosofía es la fuerza motriz de una audaz transformación digital, liderada por la visión del rector de la Fundación Universitaria Salesiana, el padre Leonardo Gómez Hernández, S.D.B.
Para el padre Leonardo, la incursión en el mundo digital no fue una simple reacción a una crisis o la forma de continuar labores mientras la sociedad se resguardaba: «La tecnología no es solo una respuesta coyuntural; es una herramienta estructural que debe integrarse de forma intencional en nuestro modelo pedagógico», afirma con convicción, mientras proyecta el desarrollo de la Institución y el futuro de la apuesta educativa Salesiana. «Sería un error estratégico limitarnos exclusivamente a la presencialidad».
Desde esta directriz, la Institución ha materializado su visión en «El Patio Digital Salesiana» No se trata de un simple repositorio de contenidos, sino de un ecosistema virtual diseñado para recrear el espíritu del patio tradicional: un espacio de encuentro, diálogo y construcción de comunidad, adaptado a la era digital. El rector lo define no como un simple portal de cursos, sino como un espacio central para la vida comunitaria en la era digital.
«El Patio Digital es un pilar fundamental de nuestra institución en el siglo XXI», declara el padre Leonardo. «No es un repositorio de archivos; es un espacio vivo donde recreamos la cercanía y la alegría salesiana. Aquí, cada estudiante sabe que no está solo. Encuentra una comunidad que lo acompaña, lo escucha y lo impulsa a crecer, sin importar las distancias».
La responsabilidad de traducir esta visión en una arquitectura funcional recayó en la Dirección de Tecnologías de la Información. Su director, el ingeniero Óscar Eduardo Motta, destaca la magnitud del desafío: reinterpretar para el mundo digital un concepto con más de un siglo de implementación en las obras salesianas. «El reto no era simplemente conectar plataformas, sino orquestar un ecosistema digital cohesionado donde la tecnología se volviera casi invisible, al servir de puente para la interacción y la colaboración entre los diferentes miembros de la comunidad universitaria. Cada componente fue articulado para que la experiencia del estudiante fuera fluida, intuitiva y, sobre todo, coherente con nuestra misión humanista».
Este ambicioso proyecto cobra vida en un ecosistema digital cohesionado, donde cada plataforma está diseñada con un rol claramente definido. El sistema de información integrado (INTEGRA) es el responsable de gestionar el registro y el historial académico de cada estudiante, donde se le acompaña administrativamente desde su admisión hasta la graduación. El epicentro del aprendizaje diario es el aula virtual (Brightspace), un espacio dinámico para la interacción con los profesores, el desarrollo de las clases remotas y el trabajo autónomo. Todo esto se potencia con una suite colaborativa (Google Workspace), diseñada para fortalecer las habilidades de trabajo en equipo en un entorno digital. Juntas, estas herramientas crean una experiencia de usuario segura, unificada y centrada en el estudiante.
Sin embargo, la pedagogía es la que da vida a la plataforma. El principio salesiano de la amorevolezza (un afecto cercano y amable) se traduce en prácticas institucionales como los videos de bienvenida personalizados, en la posibilidad de interactuar con profesores, estudiantes y de acceder a los servicios institucionales. El principio de la “razón” se materializa en la claridad de la estructura académica. Esta organización, lejos de ser meramente informativa, es profundamente formativa: empodera al estudiante al permitirle autorregular su ritmo, comprender el propósito de cada unidad o módulo de la asignatura y asumir con responsabilidad su propio proceso de aprendizaje. La institución ha codificado el acompañamiento con mentores activos que utilizan los datos para apoyar a quienes lo necesiten y un compromiso férreo con los estándares globales de accesibilidad WCAG 2.1 (Nivel AA).
«Nuestra misión es que cada estudiante sienta que es protagonista de su proceso», añade el padre Leonardo, al reconocer las dificultades inherentes. «Por eso, el reto permanente — superando la natural resistencia al cambio y atendiendo la brecha digital — es que toda la comunidad haga suyo este Patio Digital«.
En un mundo que debate cómo la tecnología deshumaniza, la Fundación Universitaria Salesiana ofrece un contundente contraargumento. Su trabajo, impulsado por una clara visión directiva y una ejecución técnica eficaz, es un testimonio de que la tecnología, diseñada con propósito, crea nuevas y poderosas formas de comunidad.
Al final, el éxito del Patio Digital Salesiana no reside en su código, sino en el espíritu de curiosidad y la capacidad de apropiación de su comunidad. El proyecto es en sí mismo una invitación abierta, con el apoyo institucional, a explorar, a fomentar el autoaprendizaje y a construir en conjunto. Así se demuestra que la transformación digital más profunda florece del compromiso colectivo y que el espíritu del patio — ese lugar de encuentro y crecimiento — se revela no como un espacio estático, sino como una creación comunitaria que prospera, con la misma calidez, en la era digital.
De Izq. a Dcha. Carolina Henao, directora del CRAI junto al ingeniero Hermes Blanco, director de la Biblioteca Rafael Meza Ayau de la Universidad Don Bosco del Salvador y Coordinador de la Red de Bibliotecas de la IUS.
El ingeniero Hermes Blanco, director de la Biblioteca Rafael Meza Ayau de la Universidad Don Bosco del Salvador y Coordinador de la Red de Bibliotecas de la IUS (Instituciones Universitarias Salesianas), visitó la Fundación Universitaria Salesiana y compartió su experiencia en el Campus Don Bosco.
Para el Ingeniero Blanco, el Campus Don Bosco, “Es muy bonito y completo, se parece mucho a la estructura del Campus del Salvador por la oferta educativa que maneja, desde el ciclo inicial hasta el profesional, es un campus organizado, con laboratorios bien equipados y ambiente agradable para aprender”.
A su vez, habló sobre el CRAI (Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación), resaltando sus espacios y la tecnología con la que dispone para prestar un excelente servicio a los estudiantes “Los espacios con los que cuenta el CRAI son los adecuados para la cantidad de estudiantes que hay, además, es muy organizado cuenta con los recursos completos tanto físicos como electrónicos, sus equipos tecnológicos son muy buenos y brindan un excelente servicio a los estudiantes”.
Además, resaltó la ubicación del CRAI como estratégica, porque está alejada de las aulas de clase y eso permite una mayor concentración para el usuario y concluyó indicando que los CRAI o bibliotecas “Forman parte integral de la educación universitaria, son el corazón de la universidad, porque son espacios que permiten fortalecer el conocimiento de los estudiantes y el intercambio de saberes”.
Este tipo de encuentros representa una valiosa oportunidad para SALESIANA, ya que permiten nutrirse de buenas prácticas, fortalecer la red institucional salesiana y continuar trabajando por una educación de calidad centrada en el estudiante.
La visita del ingeniero Hermes Blanco reafirma el compromiso de SALESIANA con el crecimiento académico, la excelencia en sus servicios y el fortalecimiento de sus espacios de aprendizaje.
De Izq. a Dcha. Estudiantes Diana Lozano, Karen Jiménez, profesor William Patiño, decano de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Dr. Diego Muñoz, estudiantes Linda Acevedo y Brayan Piragauta.
Estudiantes del programa de Química Farmacéutica de décimo semestre presentaron la Sustentación de Prácticas Laborales en el auditorio Luis Variara, donde compartieron su experiencia y retos en esta etapa de su formación profesional. Empresas reconocidas en el sector farmacéutico como Farmalogica, SELIG de Colombia S.A.S y en Proverlabs 16-3, fueron los lugares donde los estudiantes realizaron su práctica.
Farmalogica; es una empresa dedicada al proceso de producción para terceros (maquila) de medicamentos antibióticos inyectables (betalactámicos), en la línea de penicilinas), en esta compañía desarrollaron sus prácticas, Daniel Felipe Quiroga, Gabriel Esteban Leguizamón y Karen Tatiana Jiménez apoyando en áreas de estabilidades, farmacovigilancia y producción, gracias al desempeño y compromiso de estos químicos en formación dos de ellos lograron un contrato directo con la compañía.
Por su parte Diana Alexandra Lozano y Brayan Alexander Piragauta, realizaron su ejercicio profesional en SELIG de Colombia S.A.S; empresa que provee equipos industriales y médicos e insumos para medicina nuclear y otras especialidades médicas, en el área documental, radiofarmacia y visita Invima para aprobación de Central de Mezclas.
En Proverlabs 16-3; laboratorio de análisis de medicamentos, fitoterapéuticos y suplementos dietarios, dedicados a garantizar la seguridad, calidad y eficacia de los productos farmacéuticos, la estudiante Linda Julieth Acevedo, apoyo en las visitas de Invima para cumplir BPL y calificación de proveedores para el manejo de residuos.
Estas experiencias confirman el alto perfil profesional de los estudiantes salesianos, cuyas competencias son altamente valoradas por el sector farmacéutico. La Fundación Universitaria Salesiana se enorgullece de contribuir a la formación de profesionales íntegros, comprometidos con la calidad, la ética y el servicio a la sociedad.