El pasado 18 de octubre, el Campus Don Bosco fue escenario de la segunda jornada de Bienestar Universitario dirigida a los estudiantes de la jornada nocturna, una iniciativa que busca fortalecer el equilibrio entre el estudio, la salud y el bienestar integral.
En SALESIANA entendemos que una educación con propósito también debe abrir espacio para el ocio, la actividad física y el disfrute del entorno natural que ofrece nuestro campus verde. Por ello, este encuentro se diseñó como una oportunidad para promover la actividad física, el cuidado de la salud y la integración comunitaria.
Durante la jornada, los participantes disfrutaron de actividades de coordinación y resistencia, orientadas por los instructores del programa de Formación Personal, Cultural y Deportiva, quienes acompañaron cada dinámica con entusiasmo y compromiso. Juegos de ping pong, voleibol y retos de campo pusieron a prueba las habilidades deportivas, al tiempo que fortalecieron la empatía, la cooperación y el trabajo en equipo.
El ambiente fue de alegría salesiana, compañerismo y fraternidad, reafirmando que el bienestar también se construye desde el movimiento, el encuentro y la participación activa de toda la comunidad universitaria.
La Dirección de Pastoral y Bienestar Universitario expresó su agradecimiento a los estudiantes e instructores que hicieron posible esta experiencia, la cual fortalece la vida universitaria y el espíritu salesiano que caracteriza a la Fundación Universitaria Salesiana.
La Fundación Universitaria Salesiana continúa fortaleciendo su presencia en los espacios internacionales de cooperación académica, participando activamente en el Ámbito 5 – Extensión de la Red de Instituciones Salesianas de Educación Superior (RICES), que agrupa a 42 universidades y centros educativos salesianos alrededor del mundo.
El proceso inició con la convocatoria liderada por el profesor Renato Ferreira Machado, de la Faculdade Dom Bosco (Porto Alegre, Brasil), el 27 de mayo de 2024, con el objetivo de coordinar las acciones de extensión universitaria dentro de la red. A partir de esta iniciativa, el 2 de junio se llevó a cabo la primera reunión de coordinación, en la que participaron representantes de cuatro países: Sonia Karina Salguero (Universidad Don Bosco – El Salvador), Francisco de Ferrari (Universidad Silva Henríquez – Chile) y Esdras Maldonado Díaz, en representación de la Fundación Universitaria Salesiana (Colombia).
Durante este primer encuentro se revisó el plan de trabajo 2024–2026, orientado a consolidar estrategias conjuntas de extensión universitaria y fortalecer la proyección social desde el carisma salesiano. Posteriormente, el 30 de junio se realizó una segunda sesión que permitió ampliar la convocatoria a nuevos integrantes de distintas instituciones de la red.
El trabajo colaborativo avanzó con una reunión clave el 22 de octubre, en la que se definieron las líneas estratégicas de acción del Ámbito 5, asignadas entre los representantes de los países participantes:
Conceptualización de la Extensión / Conceituação da Extensão – Francisco de Ferrari
Extensión y Carisma Salesiano / Extensão e Carisma Salesiano – Esdras Maldonado Díaz
Diagnóstico – Renato Ferreira Machado
Organización / Organização – (por definir)
Socialización de experiencias y buenas prácticas / Socialização de experiências e boas práticas – Robert
Formación del personal / Formação de pessoas (para a extensão) – Bruna
Con estas acciones, la Red Salesiana reafirma su compromiso con la formación integral, la
El pasado jueves 23 de octubre se llevó a cabo la clausura de las Olimpiadas Matemáticas Salesiana 2025, evento organizado por la Fundación Universitaria Salesiana y dirigido a toda la comunidad académica, incluyendo colegios de las dos inspectorías de la red nacional.
La jornada inició con las palabras del vicerrector académico, Dr. Wilson Flórez Vanegas, quien agradeció la participación de todos los concursantes y destacó la importancia de estos espacios que fomentan el crecimiento académico y social, fortaleciendo el sentido de comunidad. En su intervención, el Dr. Flórez subrayó que “por este logro, todos los participantes ya son ganadores”.
Posteriormente, se dio inicio a la actividad principal denominada “Desafío Matemático”, un ejercicio que puso a prueba las habilidades de razonamiento, creatividad y aplicación de conceptos matemáticos de los estudiantes, más allá de la simple memorización. Esta actividad se desarrolló en dos fases: una prueba individual, en la que los participantes demostraron su dominio conceptual, y una prueba grupal, donde el trabajo en equipo, la comunicación y la resolución colaborativa de problemas fueron los protagonistas.
Para el desarrollo de esta actividad, la Salesiana dispuso del Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI), ofreciendo todas las herramientas necesarias, como salas de cómputo y acceso a internet, entre otras facilidades.
Gracias a la participación de los colegios salesianos de todo el país, también se contó con un enlace de conexión virtual, que permitió la presencia de instituciones ubicadas en regiones más alejadas, haciendo posible que todos fueran parte de este importante encuentro académico gracias a las bondades de la era digital. En Salesiana trabajamos constantemente para integrar todos los medios y plataformas, aprovechando al máximo el potencial de los recursos y promoviendo un ambiente de aprendizaje diferenciado e inclusivo.
Esta tercera edición de las Olimpiadas Matemáticas fue liderada por la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas bajo la dirección de su decanatura, y contó con una participación sin precedentes: 750 estudiantes provenientes de 16 instituciones educativas. De ellos, 50 concursantes lograron llegar a las instancias finales, demostrando un alto nivel de compromiso y pasión por las matemáticas.
Durante la jornada también hubo un espacio de refrigerio, que permitió el intercambio entre los participantes, y una visita guiada por el campus, donde los estudiantes de los diferentes colegios pudieron vivir la experiencia de la Salesiana como universidad, recorriendo sus instalaciones y disfrutando de su campus verde, símbolo del compromiso institucional con el bienestar y la sostenibilidad.
El evento concluyó hacia el mediodía con la ceremonia de premiación, en la cual fueron reconocidos los tres primeros lugares a nivel individual y grupal:
CATEGORÍA GRUPAL
Primer puesto: Colegio Bilbao I.E.D. – Bogotá.
Segundo puesto: Colegio Salesiano San Juan Bosco de Dosquebradas, Risaralda.
Tercer puesto: I.E.D. Torquigua, Bogotá.
CATEGORÍA INDIVIDUAL
Primer puesto: Samuel David Talero Méndez, del colegio Centro Don Bosco.
Segundo puesto: Silvia Camila Piñeros Méndez, del colegio Salesiana San Juan Bosco – Dosquebradas.
Tercer puesto: Cristián Santiago Macías Páez del colegio I.E.D. Torquigua.
La Fundación Universitaria Salesiana agradece la participación de todos los estudiantes, docentes y colegios involucrados, y reitera su compromiso con la formación integral de las futuras generaciones colombianas, promoviendo espacios académicos que integran los valores del carisma y la filosofía salesianos: alegría, solidaridad, esfuerzo y responsabilidad.
Con iniciativas como las Olimpiadas Matemáticas, la Salesiana continúa consolidando su misión de impactar positivamente la educación desde los grados escolares hasta la formación profesional, especialmente con una mirada preferencial hacia las poblaciones vulnerables.
¡Nos vemos en la próxima edición de las Olimpiadas Matemáticas Salesiana!
Grand Place, Tournai. Plazoleta principal de la ciudad de Tournai, Hairnaut en Bélgica. Sede del evento académico.
En la Fundación Universitaria Salesiana nos enorgullece anunciar que Sintia Julieth Garzón Restrepo, estudiante del programa de Química Farmacéutica de último semestre, ha sido invitada a participar en el 27th International Conference on Bioencapsulation, que se celebra del 20 al 22 de octubre en la ciudad de Mons, Bélgica.
Este reconocimiento internacional se da gracias al destacado trabajo de tesis de Sintia Julieth, titulado “Evaluación de la actividad antiinflamatoria, antibacteriana y antioxidante de aceites esenciales de la familia Lamiaceae”, una investigación que explora el potencial terapéutico de los aceites esenciales de productos naturales como tratamiento alternativo y natural para el acné vulgar.
La tesis aborda la problemática asociada con la volatilidad y baja estabilidad química de estos compuestos naturales, proponiendo la microencapsulación como una estrategia eficaz para conservar sus propiedades bioactivas y mejorar su aplicabilidad clínica. Esta técnica permite una liberación controlada y sostenida de los componentes, fortaleciendo su eficacia antiinflamatoria, antibacteriana y antioxidante, y ofreciendo así una solución prometedora en el campo de la dermatología.
Consciente de la importancia de esta participación académica y científica, la Fundación Universitaria Salesiana brindó a Sintia Julieth un apoyo económico para cubrir los gastos de viaje y estancia durante los días del congreso. Este respaldo refleja el firme compromiso de la Universidad con la formación integral de sus estudiantes y la promoción de la investigación científica de alto nivel.
Como universidad joven, en constante crecimiento y con visión de liderazgo en la educación superior de calidad, consideramos este tipo de logros como fundamentales para fortalecer nuestra proyección nacional e internacional. La presencia de Sintia en un evento de esta magnitud potencia la visibilidad y el prestigio de la Fundación Universitaria Salesiana en el campo de la investigación en microencapsulación, y constituye una evidencia tangible del compromiso institucional con el impulso del talento joven y su activa inclusión en la dinámica de la ciencia global.
Durante su participación en el congreso, Sintia ha tenido la oportunidad de recibir retroalimentación directa de expertos internacionales, lo cual no solo valida la solidez y relevancia de su investigación, sino que también facilita la identificación de nuevas líneas de estudio y la actualización de conocimientos sobre las últimas tendencias y metodologías en bioencapsulación.
Desde la Fundación Universitaria Salesiana, expresamos nuestra profunda satisfacción por este logro y reiteramos nuestro compromiso inquebrantable con el desarrollo académico y científico de nuestros estudiantes. Aspiramos a que este sea solo uno de muchos casos en los que jóvenes talentosos de nuestra institución alcancen reconocimientos internacionales, fruto del esfuerzo, la disciplina y el acompañamiento docente.
SALESIANA seguirá brindando su respaldo a quienes se destaquen en el ámbito académico y científico, y abre sus puertas a la realización de eventos académicos de alto impacto, como parte de su misión de ser un espacio vivo de intercambio de saberes, innovación y transformación social.
Estos logros adquieren un valor aún más significativo, si se tiene en cuenta que nuestro enfoque institucional está centrado en brindar educación superior con calidad y calidez a las clases populares, promoviendo la equidad, la inclusión y la justicia social. En ese sentido, cada reconocimiento obtenido por nuestros estudiantes es también un mensaje de esperanza y un testimonio del poder transformador de la educación.
La Fundación Universitaria SALESIANA dijo presente en el Primer Congreso Internacional de Robótica, liderado por la Gobernación de Cundinamarca y realizado el pasado 23 de octubre en el municipio de Chía. Este evento reunió a expertos, estudiantes e instituciones en torno a la innovación, la tecnología y el conocimiento como motores para transformar el futuro.
Estudiantes de la Facultad de Ingeniería, junto con el profesor Diego Mendoza, participaron en conferencias con ponentes nacionales e internacionales, talleres interactivos y demostraciones en vivo de diversos desarrollos tecnológicos, además de espacios de networking y aprendizaje colaborativo.
Con su participación, SALESIANA reafirma su compromiso con la formación integral y con la vinculación activa en escenarios que promueven el intercambio de saberes y visibilizan el talento universitario.
De izquierda a derecha: Pablo Andrés Benítez González, Juan Pablo Cufiño Joya, Profesor Diego Mendoza, Sebastián Rozo y Juan Felipe Garzón Barrientos.
Directivas administrativas y académicas de SALESIANA con los pares académicos del MEN.
Los días 16 y 17 de octubre, las instalaciones de nuestra universidad recibieron la visita de pares académicos de las doctoras María Deicy Ávila Molina y Olga Lucía Rendón García del Ministerio de Educación Nacional (MEN) para la renovación del Registro Calificado del programa de Ingeniería en Innovación y Agroindustria, por cambio de denominación y modalidad.
Durante la apertura de la actividad, el rector P. Leonardo Gómez Hernández hizo una presentación contextual de la Universidad enfatizando en los rasgos que la caracterizan y se alinean con la decisión de aplicar los cambios específicos al Programa respondiendo a los objetivos de ofrecer a los estudiantes una visión global, formación con perspectiva humanística y enfoque científico- tecnológico; y orientados a atender a las clases populares.
La Ingeniera Jazmín Duarte Tocora, Coordinadora del programa de Ingeniería en Innovación y Agroindustria Sostenible y Decana (e) de la Facultad de Ingeniería propuso un análisis estratégico del sector agropecuario del país, bajo el cuál se fundamentó la determinación de ampliar la oferta del Programa a las tres modalidades: presencial, virtual e híbrida; teniendo en cuenta que en el país la agroindustria fue la actividad comercial que más contribuyó a la reducción del desempleo durante los primeros meses de este año, según el DANE.
Esta perspectiva reafirma la importancia y necesidad de brindarle al campo colombiano profesionales capacitados en el uso de alternativas eficientes, actuales y mejoras tecnológicas para la producción de alimentos limpia y responsable, alineada con tendencias de sostenibilidad y mayor proyección territorial, con lo que se justificó la apertura del Programa en Granada (Meta), ubicación escogida por la disposición de recursos físicos y abstractos como convenios, proyección y trayectoria en la región.
Finalmente, la decana encargada destacó que el cambio de denominación busca promover la adopción de nuevas tecnologías en el sector agroindustrial; y enfrentar la triple brecha compuesta por: el déficit de talento especializado, la adopción incipiente de tecnologías y el reto de la descarbonización. A través del contenido curricular de la Carrera y el sentido salesiano humanista se integran las dimensiones sociales, éticas y técnicas para dar respuesta a los desafíos actuales del entorno.
Por su parte, el vicerrector académico Dr. Wilson Flórez Vanegas argumentó sobre las bondades que permite la educación híbrida y virtual, especialmente para brindar mayor cobertura de educación a territorios vulnerables y apartados, que son además en donde mayor desarrollo agroindustrial se hace necesario; por lo que los escenarios de práctica diferenciados por modalidad permiten que los estudiantes apliquen los aprendizajes tanto en entornos físicos como virtuales mediante proyectos ejecutables en plataformas institucionales.
El viernes 17 de octubre, la visita de pares se realizó en circunstancias más orientadas hacia el sector empresarial y contamos con la presencia de directivos y ejecutivos de importantes empresas del sector productivo como: Alpina, Quala, Invest Bogotá, Connect Bogotá, CEIBA; y entre otros. Esta segunda jornada permitió un encuentro entre la academia y la industria para entender los requerimientos actuales de las empresas en un mundo digitalizado y consciente de los retos ambientales que se suponen en la agroindustria. Tanto SALESIANA como los pares que nos acompañaron, demostraron su compromiso con acudir a la construcción de un país sostenible y equitativo; y el P. rector Leonardo Gómez resaltó los beneficios que traen estos espacios para aportar al fortalecimiento del sistema educativo salesiano.
Integrantes del Consejo Académico de SALESIANA junto al padre George Thadathil, S.D.B.
El padre George Thadathil, S.D.B., Coordinador General de las Instituciones de Educación Superior Salesianas (IUS), visitó el campus de la primera Institución de Educación Superior Salesiana en Colombia, la Fundación Universitaria Salesiana con sede en Bogotá, Colombia.
El recorrido inició en la Fundación Servicio Juvenil, un hogar que acoge a niños y jóvenes en condición de vulnerabilidad de la localidad de Santa Fe y donde los estudiantes salesianos realizan su voluntariado, llevando actividades académicas y juegos. Luego, se dirigió hacia SALESIANA a conocer el campus y el edificio de Aulas y Laboratorios donde recorrió los laboratorios y aulas de clase donde se forman los próximos profesionales del futuro.
Durante su visita, sostuvo diferentes encuentros con profesores, estudiantes, jóvenes investigadores y miembros del Consejo Académico. Con los profesores, dialogó sobre su experiencia en la Institución, quienes destacaron el ambiente de crecimiento profesional, el compromiso con el país y el fuerte sentido de pertenencia que caracteriza a la comunidad salesiana. Con los estudiantes e investigadores, compartió sobre los proyectos que adelantan y los eventos académicos en los que participarán próximamente. Finalmente, se reunió con el Consejo Académico para conocer los avances institucionales y los procesos académicos en curso.
El Padre Thadathil expresó su satisfacción por los logros y el desarrollo alcanzado por SALESIANA en tan poco tiempo, y agradeció el liderazgo del Padre Rector, Leonardo Gómez, S.D.B., quien ha seguido el legado de Don Bosco a través del sistema preventivo, formando “Buenos cristianos y honestos ciudadanos”.
Directivas de SALESIANA junto a los pares académicos del MEN.
Los días 2 y 3 de octubre de 2025, SALESIANA recibió en el CRAI (Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación), la visita de los pares académicos del Ministerio de Educación Nacional para la verificación de condiciones de calidad en el marco de la primera renovación del registro calificado del programa académico de Ingeniería Informática.
El primer día inició con la presentación de los pares académicos, los doctores Fabio Orlando Moya Camacho y Jorge Hernán Franco Franco, seguido de la presentación de las directivas encargadas.
El Padre Rector Leonardo Gómez, S.D.B., ofreció una contextualización histórica e institucional de la Fundación Universitaria Salesiana. En su intervención, destacó desde la concepción original hasta la consolidación del Sistema Educativo Salesiano y enfatizó la proyección internacional de la Institución, que está presente en más de 42 países, lo que refleja su compromiso con una educación de calidad y con una visión global y destacó algunos de los aspectos distintivos de la Institución como lo son: la opción preferencial por las clases populares, la integración de una formación humanística con un enfoque científico-tecnológico, y el desarrollo de una infraestructura sostenible, coherente con los principios institucionales y las exigencias contemporáneas de responsabilidad social y ambiental.
Como acto seguido, la decana (e) la Facultad de Ingeniería, Dra. Yazmín Duarte y la Coordinadora de la Ingeniería Informática, la profesora Yudy Narváez, expusieron la denominación, justificación y aspectos curriculares del programa junto con los mecanismos de evaluación.
Dentro de la agenda, se habló de los procesos de investigación, la relación con el sector externo y los perfiles de los profesores como parte fundamental del proceso integral de formación de SALESIANA.
Para finalizar la agenda del primer día, se realizó un recorrido con los pares académicos donde mostró la infraestructura física y tecnologica con los beneficios que tienen los estudiantes de SALESIANA.
El segundo día, se reunieron empresarios, profesores y estudiantes de la Ingeniería, quienes compartieron sus experiencias con SALESIANA y los beneficios que han obtenido al pertenecer a la comunidad universitaria.
Para dar fin a la visita se realizaron los acuerdos y los pares presentaron sus conclusiones, destacando el capital humano, la calidad que se está ofreciendo e indicaron sentirse acogidos y en familia, destacando el compromiso, sinergia y liderazgo de las directivas encargadas.
SALESIANA, sigue trabajando para fortalecer sus programas profesionales y la pertinencia de los mismos, comprometida con su misión de fortalecer la realización personal de los estudiantes y el desarrollo social.
Educadores de la familia SALESIANA.
El 27 de septiembre de 2025, se realizó la graduación del “Diplomado en Sistema Preventivo y Pedagogía”, liderado por el área de Educación Continua de SALESIANA. Un total de 92 educadores de la familia SALESIANA, especialmente de ingreso reciente fueron los beneficiados con este proyecto pedagógico que busca transformar la práctica educativa en los colegios y centros de formación.
La Institución a través del área de Educación Continua, consciente de la necesidad de una formación permanente de los educadores salesianos, ofreció este diplomado orientado a conocer y profundizar en la comprensión del Sistema Preventivo, de tal manera, que se lleve a la práctica en el quehacer educativo.
Con una metodología de aprendizaje combinado los educadores salesianos aprendieron sobre los orígenes, rasgos, competencias, las bases de pastoral y comunitarias del Sistema Preventivo propuesto por Don Bosco para que impacten positivamente en la vida de los jóvenes que forman en su labor diaria.
Este diplomado es muy importante para la comunidad Salesiana, pues hace parte de la visión de la Institución para que este legado sea implementado en todos los centros de formación y se continúe con la formación integral a través de la razón, la religión y el amor al estilo de Don Bosco.
Asistentes al lanzamiento del programa en cultura emprendedora y emprendimiento.
El 25 de septiembre de 2025, se realizó el lanzamiento oficial del “Programa de formación y acompañamiento en cultura emprendedora y emprendimiento”, un proyecto que es realizado por la Fundación Universitaria Salesiana y la Inspectoría San Pedro Claver de Bogotá. Esta propuesta pretende impactar a 200 mujeres jóvenes de la localidad de Ciudad Bolívar y del barrio 20 de Julio, quienes participan activamente en las presencias que se encuentran en estos sectores, con el fin de mejorar su calidad de vida y su entorno.
A este encuentro asistieron el P. Rector, Leonardo Gómez, S.D.B., P. Rafael Lasso, S.D.B., Ecónomo Inspectorial, la Dra. Mireya Ardila, responsable de la oficina de Relaciones Institucionales y Acompañamiento Laboral, Dr. Wilson Flórez, Vicerrector Académico de SALESIANA y el P. Rubén Darío Jaramillo, S.D.B., Inspector.
El P. Rector, Leonardo Gómez, S.D.B., dio apertura al evento con unas profundas palabras sobre la importancia del emprendimiento en la vida universitaria y en las mujeres, destacando el rol de la mujer y su papel fundamental en la familia, la sociedad y la empresa, la mujer es prioridad.
Seguido del P. Rafael Lasso, S.D.B., quien habló sobre “La GIDM y el emprendimiento”, quien resaltó la importancia de la empleabilidad y el emprendimiento para el éxito de la formación. A continuación, la Dra. Mireya Ardila, hizo la presentación del proyecto de formación del modelo Salesiano de emprendimiento y se finalizó con la presentación de la propuesta formativa, por parte de la Fundación Universitaria SALESIANA a cargo de Camilo Briceño.
Para el cierre, el P. Rubén Darío Jaramillo, S.D.B., presentó la reflexión la “Importancia de la formación en emprendimiento para jóvenes en el modelo salesiano” donde destacó la familia de Juan Bosco y como desde su ejemplo, lograron la crianza de un joven obediente en la “dimensión trascendente, religiosa y espiritual con formación en las competencias básicas de la persona”.
Además, indicó que es muy importante para la Comunidad Salesiana, seguir el ejemplo de Don Bosco, quien luego de visitar las cárceles y ver cómo vivían los presidiarios, tomó una decisión para evitar que reincidieran luego de cumplir su condena:
“Para prevenir una desgracia tan irreparable, les ofrezco un método de vida breve y fácil, pero suficiente, para que puedan ser el consuelo de sus padres, el honor de la patria, buenos ciudadanos en la tierra y, después, un día, felices habitantes del cielo”. (Juan BOSCO, GP. 1847).
Por ello pensó en acompañarlos, enseñarles sobre religión y un arte u oficio que los mantuviera ocupados, lo que les permitió:
“Desarrollar sus habilidades y destrezas, sus competencias humanas, cristianas, espirituales, ciudadanas, artísticas, laborales, haciendo de ellos personas emprendedoras en la vida, con la capacidad de emprender, incluso, el camino de la santidad, entregando sus vidas al servicio del Señor, siendo este el mejor emprendimiento”.
Con esta iniciativa, la Fundación Universitaria Salesiana y la Inspectoría San Pedro Claver de Bogotá reafirman su compromiso de acompañar a las nuevas generaciones en el desarrollo de sus talentos y en la construcción de proyectos de vida que aporten al bien común, convencidos de que el emprendimiento, cuando se vive con espíritu salesiano, es también un camino para transformar realidades y de servicio.