Buscar
Publicaciones Recientes
Directivas administrativas y académicas de SALESIANA con los pares académicos del MEN.
Los días 16 y 17 de octubre, las instalaciones de nuestra universidad recibieron la visita de pares académicos de las doctoras María Deicy Ávila Molina y Olga Lucía Rendón García del Ministerio de Educación Nacional (MEN) para la renovación del Registro Calificado del programa de Ingeniería en Innovación y Agroindustria, por cambio de denominación y modalidad.
Durante la apertura de la actividad, el rector P. Leonardo Gómez Hernández hizo una presentación contextual de la Universidad enfatizando en los rasgos que la caracterizan y se alinean con la decisión de aplicar los cambios específicos al Programa respondiendo a los objetivos de ofrecer a los estudiantes una visión global, formación con perspectiva humanística y enfoque científico- tecnológico; y orientados a atender a las clases populares.
La Ingeniera Jazmín Duarte Tocora, Coordinadora del programa de Ingeniería en Innovación y Agroindustria Sostenible y Decana (e) de la Facultad de Ingeniería propuso un análisis estratégico del sector agropecuario del país, bajo el cuál se fundamentó la determinación de ampliar la oferta del Programa a las tres modalidades: presencial, virtual e híbrida; teniendo en cuenta que en el país la agroindustria fue la actividad comercial que más contribuyó a la reducción del desempleo durante los primeros meses de este año, según el DANE.
Esta perspectiva reafirma la importancia y necesidad de brindarle al campo colombiano profesionales capacitados en el uso de alternativas eficientes, actuales y mejoras tecnológicas para la producción de alimentos limpia y responsable, alineada con tendencias de sostenibilidad y mayor proyección territorial, con lo que se justificó la apertura del Programa en Granada (Meta), ubicación escogida por la disposición de recursos físicos y abstractos como convenios, proyección y trayectoria en la región.
Finalmente, la decana encargada destacó que el cambio de denominación busca promover la adopción de nuevas tecnologías en el sector agroindustrial; y enfrentar la triple brecha compuesta por: el déficit de talento especializado, la adopción incipiente de tecnologías y el reto de la descarbonización. A través del contenido curricular de la Carrera y el sentido salesiano humanista se integran las dimensiones sociales, éticas y técnicas para dar respuesta a los desafíos actuales del entorno.
Por su parte, el vicerrector académico Dr. Wilson Flórez Vanegas argumentó sobre las bondades que permite la educación híbrida y virtual, especialmente para brindar mayor cobertura de educación a territorios vulnerables y apartados, que son además en donde mayor desarrollo agroindustrial se hace necesario; por lo que los escenarios de práctica diferenciados por modalidad permiten que los estudiantes apliquen los aprendizajes tanto en entornos físicos como virtuales mediante proyectos ejecutables en plataformas institucionales.
El viernes 17 de octubre, la visita de pares se realizó en circunstancias más orientadas hacia el sector empresarial y contamos con la presencia de directivos y ejecutivos de importantes empresas del sector productivo como: Alpina, Quala, Invest Bogotá, Connect Bogotá, CEIBA; y entre otros. Esta segunda jornada permitió un encuentro entre la academia y la industria para entender los requerimientos actuales de las empresas en un mundo digitalizado y consciente de los retos ambientales que se suponen en la agroindustria. Tanto SALESIANA como los pares que nos acompañaron, demostraron su compromiso con acudir a la construcción de un país sostenible y equitativo; y el P. rector Leonardo Gómez resaltó los beneficios que traen estos espacios para aportar al fortalecimiento del sistema educativo salesiano.
Integrantes del Consejo Académico de SALESIANA junto al padre George Thadathil, S.D.B.
El padre George Thadathil, S.D.B., Coordinador General de las Instituciones de Educación Superior Salesianas (IUS), visitó el campus de la primera Institución de Educación Superior Salesiana en Colombia, la Fundación Universitaria Salesiana con sede en Bogotá, Colombia.
El recorrido inició en la Fundación Servicio Juvenil, un hogar que acoge a niños y jóvenes en condición de vulnerabilidad de la localidad de Santa Fe y donde los estudiantes salesianos realizan su voluntariado, llevando actividades académicas y juegos. Luego, se dirigió hacia SALESIANA a conocer el campus y el edificio de Aulas y Laboratorios donde recorrió los laboratorios y aulas de clase donde se forman los próximos profesionales del futuro.
Durante su visita, sostuvo diferentes encuentros con profesores, estudiantes, jóvenes investigadores y miembros del Consejo Académico. Con los profesores, dialogó sobre su experiencia en la Institución, quienes destacaron el ambiente de crecimiento profesional, el compromiso con el país y el fuerte sentido de pertenencia que caracteriza a la comunidad salesiana. Con los estudiantes e investigadores, compartió sobre los proyectos que adelantan y los eventos académicos en los que participarán próximamente. Finalmente, se reunió con el Consejo Académico para conocer los avances institucionales y los procesos académicos en curso.
El Padre Thadathil expresó su satisfacción por los logros y el desarrollo alcanzado por SALESIANA en tan poco tiempo, y agradeció el liderazgo del Padre Rector, Leonardo Gómez, S.D.B., quien ha seguido el legado de Don Bosco a través del sistema preventivo, formando “Buenos cristianos y honestos ciudadanos”.
Directivas de SALESIANA junto a los pares académicos del MEN.
Los días 2 y 3 de octubre de 2025, SALESIANA recibió en el CRAI (Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación), la visita de los pares académicos del Ministerio de Educación Nacional para la verificación de condiciones de calidad en el marco de la primera renovación del registro calificado del programa académico de Ingeniería Informática.
El primer día inició con la presentación de los pares académicos, los doctores Fabio Orlando Moya Camacho y Jorge Hernán Franco Franco, seguido de la presentación de las directivas encargadas.
El Padre Rector Leonardo Gómez, S.D.B., ofreció una contextualización histórica e institucional de la Fundación Universitaria Salesiana. En su intervención, destacó desde la concepción original hasta la consolidación del Sistema Educativo Salesiano y enfatizó la proyección internacional de la Institución, que está presente en más de 42 países, lo que refleja su compromiso con una educación de calidad y con una visión global y destacó algunos de los aspectos distintivos de la Institución como lo son: la opción preferencial por las clases populares, la integración de una formación humanística con un enfoque científico-tecnológico, y el desarrollo de una infraestructura sostenible, coherente con los principios institucionales y las exigencias contemporáneas de responsabilidad social y ambiental.
Como acto seguido, la decana (e) la Facultad de Ingeniería, Dra. Yazmín Duarte y la Coordinadora de la Ingeniería Informática, la profesora Yudy Narváez, expusieron la denominación, justificación y aspectos curriculares del programa junto con los mecanismos de evaluación.
Dentro de la agenda, se habló de los procesos de investigación, la relación con el sector externo y los perfiles de los profesores como parte fundamental del proceso integral de formación de SALESIANA.
Para finalizar la agenda del primer día, se realizó un recorrido con los pares académicos donde mostró la infraestructura física y tecnologica con los beneficios que tienen los estudiantes de SALESIANA.
El segundo día, se reunieron empresarios, profesores y estudiantes de la Ingeniería, quienes compartieron sus experiencias con SALESIANA y los beneficios que han obtenido al pertenecer a la comunidad universitaria.
Para dar fin a la visita se realizaron los acuerdos y los pares presentaron sus conclusiones, destacando el capital humano, la calidad que se está ofreciendo e indicaron sentirse acogidos y en familia, destacando el compromiso, sinergia y liderazgo de las directivas encargadas.
SALESIANA, sigue trabajando para fortalecer sus programas profesionales y la pertinencia de los mismos, comprometida con su misión de fortalecer la realización personal de los estudiantes y el desarrollo social.
Educadores de la familia SALESIANA.
El 27 de septiembre de 2025, se realizó la graduación del “Diplomado en Sistema Preventivo y Pedagogía”, liderado por el área de Educación Continua de SALESIANA. Un total de 92 educadores de la familia SALESIANA, especialmente de ingreso reciente fueron los beneficiados con este proyecto pedagógico que busca transformar la práctica educativa en los colegios y centros de formación.
La Institución a través del área de Educación Continua, consciente de la necesidad de una formación permanente de los educadores salesianos, ofreció este diplomado orientado a conocer y profundizar en la comprensión del Sistema Preventivo, de tal manera, que se lleve a la práctica en el quehacer educativo.
Con una metodología de aprendizaje combinado los educadores salesianos aprendieron sobre los orígenes, rasgos, competencias, las bases de pastoral y comunitarias del Sistema Preventivo propuesto por Don Bosco para que impacten positivamente en la vida de los jóvenes que forman en su labor diaria.
Este diplomado es muy importante para la comunidad Salesiana, pues hace parte de la visión de la Institución para que este legado sea implementado en todos los centros de formación y se continúe con la formación integral a través de la razón, la religión y el amor al estilo de Don Bosco.
Asistentes al lanzamiento del programa en cultura emprendedora y emprendimiento.
El 25 de septiembre de 2025, se realizó el lanzamiento oficial del “Programa de formación y acompañamiento en cultura emprendedora y emprendimiento”, un proyecto que es realizado por la Fundación Universitaria Salesiana y la Inspectoría San Pedro Claver de Bogotá. Esta propuesta pretende impactar a 200 mujeres jóvenes de la localidad de Ciudad Bolívar y del barrio 20 de Julio, quienes participan activamente en las presencias que se encuentran en estos sectores, con el fin de mejorar su calidad de vida y su entorno.
A este encuentro asistieron el P. Rector, Leonardo Gómez, S.D.B., P. Rafael Lasso, S.D.B., Ecónomo Inspectorial, la Dra. Mireya Ardila, responsable de la oficina de Relaciones Institucionales y Acompañamiento Laboral, Dr. Wilson Flórez, Vicerrector Académico de SALESIANA y el P. Rubén Darío Jaramillo, S.D.B., Inspector.
El P. Rector, Leonardo Gómez, S.D.B., dio apertura al evento con unas profundas palabras sobre la importancia del emprendimiento en la vida universitaria y en las mujeres, destacando el rol de la mujer y su papel fundamental en la familia, la sociedad y la empresa, la mujer es prioridad.
Seguido del P. Rafael Lasso, S.D.B., quien habló sobre “La GIDM y el emprendimiento”, quien resaltó la importancia de la empleabilidad y el emprendimiento para el éxito de la formación. A continuación, la Dra. Mireya Ardila, hizo la presentación del proyecto de formación del modelo Salesiano de emprendimiento y se finalizó con la presentación de la propuesta formativa, por parte de la Fundación Universitaria SALESIANA a cargo de Camilo Briceño.
Para el cierre, el P. Rubén Darío Jaramillo, S.D.B., presentó la reflexión la “Importancia de la formación en emprendimiento para jóvenes en el modelo salesiano” donde destacó la familia de Juan Bosco y como desde su ejemplo, lograron la crianza de un joven obediente en la “dimensión trascendente, religiosa y espiritual con formación en las competencias básicas de la persona”.
Además, indicó que es muy importante para la Comunidad Salesiana, seguir el ejemplo de Don Bosco, quien luego de visitar las cárceles y ver cómo vivían los presidiarios, tomó una decisión para evitar que reincidieran luego de cumplir su condena:
“Para prevenir una desgracia tan irreparable, les ofrezco un método de vida breve y fácil, pero suficiente, para que puedan ser el consuelo de sus padres, el honor de la patria, buenos ciudadanos en la tierra y, después, un día, felices habitantes del cielo”. (Juan BOSCO, GP. 1847).
Por ello pensó en acompañarlos, enseñarles sobre religión y un arte u oficio que los mantuviera ocupados, lo que les permitió:
“Desarrollar sus habilidades y destrezas, sus competencias humanas, cristianas, espirituales, ciudadanas, artísticas, laborales, haciendo de ellos personas emprendedoras en la vida, con la capacidad de emprender, incluso, el camino de la santidad, entregando sus vidas al servicio del Señor, siendo este el mejor emprendimiento”.
Con esta iniciativa, la Fundación Universitaria Salesiana y la Inspectoría San Pedro Claver de Bogotá reafirman su compromiso de acompañar a las nuevas generaciones en el desarrollo de sus talentos y en la construcción de proyectos de vida que aporten al bien común, convencidos de que el emprendimiento, cuando se vive con espíritu salesiano, es también un camino para transformar realidades y de servicio.
Comunidad Universitaria Salesiana junto a los representantes de la Red IUS América.
Del 22 al 24 de septiembre de 2025, SALESIANA reunió a los rectores, directores, coordinadores y asesores pastorales de las IUS América en el XI encuentro de Pastoral bajo la consigna “Acompañamiento Salesiano en la Universidad”, en modalidad presencial y virtual, un espacio de formación, reflexión y trabajo pastoral para crear acompañamiento en los jóvenes de todas las instituciones de educación superior salesianas.
Se dio apertura al evento con una oración de bienvenida por parte de los organizadores. Luego se dio paso a una dinámica de integración entre los participantes para conocer más acerca de la labor pastoral que realizan en sus instituciones.
La agenda incluyó conferencias y espacios de diálogo en torno a temáticas culturales y pastorales. Entre ellas, se destacó la caracterización de los jóvenes salesianos de América, abordando aspectos como intereses, edades, inclinaciones religiosas y desafíos de salud, información clave para comprender mejor su realidad. Asimismo, se profundizó en temas como las culturas juveniles en la universidad latinoamericana, el acompañamiento salesiano, las buenas prácticas pastorales, la orientación del proyecto de vida y la presentación del plan de trabajo en red para el periodo 2024-2026.
Se dio cierre al encuentro con una eucaristía en acción de gracias presidida por el Padre Inspector, Rubén Darío Jaramillo Duque, S.D.B., donde agradeció la presencia de los representantes de la Red IUS en América y la importancia de seguir trabajando en pro de los jóvenes de América y del mundo, guiados por el legado de Don Bosco.
Para la Fundación Universitaria Salesiana, son muy importantes estos encuentros porque profundizan en los desafíos actuales de los jóvenes de latinoamérica y fortalecen las estrategías de acompañamiento personal y comunitario. De esta manera, se contribuye al desarrollo integral de los estudiantes y se acompaña de manera más cercana la construcción de sus proyectos de vida, en coherencia con los valores salesianos.
De Izq. a Dcha. Profesora Yudy Narváez junto a los estudiantes, Juan Laverde y Karen Serrano.
La Facultad de Ingeniería de la Fundación Universitaria Salesiana, participó del 16 al 19 de septiembre de 2025, en el Encuentro Internacional de Educación en Ingeniería EIEI ACOFI – CLADI 2025 y la XII Versión del Foro Colombiano de Estudiantes de Ingeniería que este año usó como lema central “Ingeniería de impacto para cuidar y transformar la vida” y se realizó en Cartagena de Indias. Este es uno de los eventos más importantes sobre educación en ingeniería en el mundo y contó con la participación de la profesora investigadora, la ingeniera, Yudy Narváez y los estudiantes investigadores, Karen Serrano y Juan Felipe Laverde.
Los representantes de SALESIANA, presentaron los resultados y avances de tres proyectos de investigación del semillero Innovatech Salesiano del programa de Ingeniería Informática:
Estos proyectos fueron reconocidos por su pertinencia y resultados, destacándose ante universidades de gran trayectoria a nivel nacional e internacional. De igual manera, la participación de uno de los estudiantes como miembro del comité organizador del FCEI (Foro Colombiano de Estudiantes de Ingeniería) constituye un motivo de orgullo para SALESIANA, al fortalecer el liderazgo estudiantil y su presencia en espacios académicos de alto nivel, posicionándose junto a instituciones de mayor trayectoria.
El encuentro permitió, además, conocer las últimas tendencias en educación, así como avances, desarrollos e innovaciones en el campo de la Ingeniería.
La participación de la Facultad de Ingeniería en estos escenarios reafirma el compromiso de SALESIANA con la formación integral de profesionales que aportan soluciones innovadoras a los retos actuales de la sociedad. Así mismo, fortalece la visibilidad de sus procesos académicos e investigativos, consolidando a la Institución como referente en la educación superior en Ingeniería en Colombia y en el mundo.
Asistentes al Congreso de Educomunicación junto al P. Rector, Leonardo Gómez, S.D.B., y el Secretario General, Padre Mauricio Cuadros, S.D.B.
Del 12 al 13 de septiembre de 2025, la Fundación Universitaria Salesiana, fue sede del “II Congreso de Educomunicación: educarnos en la esperanza, una apuesta Salesiana hoy”, un encuentro que abordó la articulación entre educación y comunicación. El evento contó con la acogida y acompañamiento del Padre Rector, Leonardo Gómez, S.D.B., quien dio la bienvenida a los participantes y resaltó la importancia de este encuentro para la misión educativa salesiana.
El congreso reunió a más de 260 personas de la familia Salesiana de Colombia, quienes disfrutaron de diferentes conferencias y donde, se realizaron ocho mesas de trabajo para profundizar en temas como:
Todas estas temáticas estuvieron enmarcadas en los jóvenes y cómo desde cada presencia Salesiana, se logra aportar a la educación integral con los principios y valores de San Juan Bosco para cumplir con la formación de “Buenos cristianos y honestos ciudadanos”.
SALESIANA, participó en este encuentro con varios stands donde se presentaron las diferentes facultades, áreas como el CRAI, Educación Continua, Mercadeo y Comunicaciones, como también, los diferentes proyectos con los cuenta la Institución. Donde se visibilizó el uso de las T.I y la importancia del cuidado de los espacios verdes.
El último día para dar cierre al evento, la Institución presentó su oferta académica junto con los beneficios para la familia Salesiana, charla que estuvo a cargo de la Dra. Alejandra Rojas, directora de Comunicaciones y Mercadeo, además, se dio a conocer la propuesta de la Especialización en Gestión de Ambientes Educativos y Digitales por parte de la profesora Derly Muñoz, posgrado que actualmente está en proceso de aprobación ante el Ministerio de Educación Nacional.
Estos encuentros potencializan la misión institucional de las Presencias, donde la innovación educativa y comunicativa deben estar al servicio de los jóvenes, para fortalecer la formación integral de los futuros profesionales para que transformen la sociedad con esperanza y sentido salesiano.
Segunda cohorte de graduados del programa de Química Farmacéutica de SALESIANA junto al P. Rector, Leonardo Gómez, S.D.B.
El 12 de septiembre de 2025, se realizó la ceremonia de grados de la segunda cohorte de Químicos Farmacéuticos de la Fundación Universitaria Salesiana, presidida por el Padre Leonardo Gómez Hernández, S.D.B., Rector de la Institución.
En total, seis estudiantes recibieron su título profesional como Químicos Farmacéuticos: Linda Acevedo, Karen Jiménez, Gabriel Leguizamón, Diana Lozano, Brayan Piragauta y Daniel Quiroga. Acompañados de sus familias, directivos, profesores y administrativos, celebraron este importante logro en el Auditorio de Aulas y Laboratorios desde las 5:00 p.m.
El Padre Rector, Leonardo Gómez Hernández, S.D.B., dio inicio a los grados con unas profundas palabras llenas de esperanza que profundizaron en la importancia de la educación salesiana en la formación de “Buenos cristianos y honestos ciudadanos”:
“La educación salesiana brinda a cada joven la oportunidad de ir elaborando, a lo largo de todo su proceso formativo, el propio «proyecto de vida». La vocación es una tarea por realizar a lo largo de toda la existencia y en todas sus circunstancias. La educación salesiana es una formación para la vida”.
Asimismo, invitó a los graduandos a vivir con esperanza y compromiso social:
“Los invito a descubrir la dimensión del nosotros que conlleva la esperanza. Esperar significa también «propagar esperanza», transmitir la llama, «avivar la llama para que prenda en derredor». La esperanza es el fermento de la revolución, el catalizador de lo nuevo: «comienza una nueva vida». Solo en la esperanza de un mundo distinto y mejor, despierta un potencial revolucionario”.
Continuando con la agenda, se dispuso la toma del juramento de los graduandos con el fin de reafirmar su compromiso con el país, la profesión y la universidad. El decano de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Dr. Diego Muñoz, tomó el juramento.
Luego, se entregaron las actas, diplomas de grado y las distinciones. En esta segunda cohorte, le fue entregada a Daniel Felipe Quiroga Quintero, la mención de distinción a la Excelencia Académica Salesiana, en reconocimiento a su destacado promedio académico y también fue el encargado de dar las palabras de agradecimiento, indicando que:
“Hoy no celebramos sólo un título. Celebramos a las familias que creyeron en nosotros aun cuando nosotros dudamos de nuestras propias fuerzas. Celebramos a los amigos que, con una palabra, una risa o un abrazo lograron suavizar el peso de los días más difíciles. Y celebramos a los maestros que, más allá de enseñarnos conceptos, nos dejaron lecciones de vida y nos mostraron lo que significa ser verdaderos guías”.
Como acto final, se dispuso en la Plazoleta del edificio de Aulas, la intervención musical pilatos a cargo del maestro Manuel Elías Betancourt del Colegio Técnico Industrial Centro Don Bosco y un compartir, que armonizó la celebración con los graduandos, las familias y el personal de SALESIANA.
Este logro reafirma la misión de la Fundación Universitaria Salesiana de formar profesionales íntegros, con excelencia académica y sensibilidad social, preparados para transformar positivamente su entorno.
Estudiantes de colegios salesianos junto al P. Rector, Leonardo Gómez, S.D.B.
La Fundación Universitaria Salesiana, fue sede del Bosco Skills 2025, una feria de innovación y tecnología realizada del 11 al 13 de septiembre de 2025 en el Campus de la Institución. Este evento es realizado por la Inspectoría de Bogotá, San Pedro Claver y reúne a colegios de la Comunidad Salesiana para que compartan sus experiencias con los procesos de innovación y tecnología que realizan en el aula de clase.
En este evento, son los estudiantes los encargados de presentar sus proyectos que van enfocados a resolver un problema que afecte a la comunidad donde deben diseñar una solución que impacte positivamente a la sociedad y compartir el proceso de creación y los saberes aprendidos, que los conecta con la creatividad y el pensamiento crítico. Además de la exposición de sus trabajos, también hubo un espacio para retos y concursos en áreas como: ciencia, tecnología, artes, ecología, emprendimiento, matemáticas entre otros, lo que les permitió el intercambio de conocimientos.
SALESIANA, estuvo a cargo de dos experiencias prácticas en esta edición del Bosco Skill:
Y de dos retos Steam:
Reto 1: Gases en acción una experiencia interactiva a cargo del profesor Sergio Patiño.
Reto 2: Matemáticas a cargo de la profesora Yadira Sanabría.
Al finalizar el encuentro, se dio un espacio para que la Institución presentará su oferta académica y los Semilleros de Investigación, invitando a los estudiantes de colegios Salesianos de último grado a unirse al mundo de la investigación y se proyecten como los nuevos profesionales del futuro.
Para SALESIANA, estos espacios demuestran el enfoque de formar a jóvenes integrales, con conocimientos tecnológicos innovadores que transformen su entorno y hagan parte de cambios positivos en la sociedad, basados en el Sistema Preventivo de San Juan Bosco.