Directivos de SALESIANA encargados de la visita del M.E.N.
Del 28 al 29 de agosto de 2025, la Fundación Universitaria Salesiana presentó ante el Ministerio de Educación Nacional, la verificación de condiciones de calidad en el marco de la primera renovación de los registros calificados de los programas profesionales de: Ingeniería Energética, Química Farmacéutica y Licenciatura en Química.
Se contó con la participación de los pares académicos designados por el Ministerio: la Dra. Rina Martinez para el programa de Química Farmacéutica, la Dra. Bethy Moreno para el programa de Licenciatura en Química y el Dr. Heber López para el programa de Ingeniería Energética quienes acompañaron el proceso de verificación y evaluación. La jornada se realizó en modalidad virtual en el Laboratorio de Ambientes Digitales.
Los directivos encargados de la visita fueron: el P. Rector Leonardo Gómez, S.D.B., el vicerrector académico, Dr. Wilson Flórez, el decano de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Dr. Diego Muñoz Cendales, la decana (e) de la Facultad de Ingeniería, Yazmín Duarte, el coordinador de Pastoral y Bienestar, Fabián Garzón, la directora de Desarrollo Institucional, Dr. Andrea Vera, la directora de Comunicaciones y Mercadeo, Dra. Alejandra Rojas, el director de T.I, Dr. Óscar Motta, el coordinador de Proyección Social, Dr. Esdras Maldonado, la coordinadora del programa de Licenciatura en Química, Dra. Derly Muñoz, el coordinador del programa de Ingeniería Energética, Dr. Diego Mendoza, el coordinador del programa de Química Farmacéutica, Dr. Jeisson Martínez, la directora del CRAI, Carolina Henao, la coordinadora de Calidad del Campus, Fabiana Reyes y el par Académico.
El primer día, el Padre Rector Leonardo Gómez S.D.B., realizó una contextualización histórica y fundacional de SALESIANA, resaltando, la importancia de la presencia institucional en más de 92 países alrededor del mundo, así como, algunos rasgos diferenciadores de la Institución como: la opción preferencial por las clases populares, la orientación humanística y científico-tecnológica, la infraestructura sostenible, entre otros. Los administrativos hicieron la presentación de la infraestructura y de los programas a renovar.
El segundo día, se realizó un encuentro con el sector externo, para conocer los mecanismos y estrategias para lograr la vinculación de la comunidad académica y el sector productivo, donde estudiantes, profesores y egresados dieron su punto de vista sobre los beneficios recibidos y el impacto que ha tenido en sus vidas.
Al finalizar la jornada, los pares académicos reconocieron el compromiso, liderazgo y visión estratégica del Padre Rector, así como, el respaldo y dedicación de su equipo académico. Además, recalcó que la gestión ha sido determinante para consolidar procesos de calidad, garantizar la articulación institucional y demostrar un alto nivel de profesionalismo durante el desarrollo de la visita, lo que evidencia el esfuerzo conjunto orientado al fortalecimiento del proyecto educativo salesiano, valorando la disposición, el liderazgo, el trabajo en equipo de la Institución y el compromiso de los empresarios con la misma.
Con esta visita, la Fundación Universitaria Salesiana reafirma su compromiso con la Comunidad Universitaria y la sociedad, consolidando programas de alta calidad que promueven el cambio social y la formación integral de profesionales con sentido humano y salesiano.
Estudiantes de Ingeniería homenajeados junto a las directivas de SALESIANA.
El 29 de agosto de 2025, la Fundación Universitaria Salesiana celebró el día del Ingeniero en las jornadas diurna y nocturna, con un evento que exaltó la labor de quienes, a través de la innovación y el conocimiento, contribuyen al desarrollo del país.
Los anfitriones de la celebración fueron los estudiantes de Ingeniería Informática, Juan Laverde y Karen Rozo y contó con la presencia en la mesa principal del P. Rector Leonardo Gómez, S.D.B., el P. Mauricio Cuadros, secretario general, el vicerrector académico, Dr. Wilson Flórez y la decana (e) de la Facultad de Ingeniería, Dra. Yazmin Duarte, como asistentes padres de familia y estudiantes de ingeniería.
La agenda del evento inició con las palabras de agradecimiento a cargo del P. Rector Leonardo Gómez, S.D.B., quien destacó la importancia de la ética profesional y el compromiso de ser buenos profesionales para transformar de forma positiva el país. A su vez, el vicerrector académico, Dr. Wilson Flórez y la decana (e) de la Facultad de Ingeniería, Dra. Yazmin Duarte, dieron unas palabras para reconocer este importante oficio para la construcción de un futuro más justo y sostenible.
Como acto seguido, se realizó la Imposición de cascos y juramento del Ingeniero por parte de los estudiantes de octavo y noveno semestre, iniciando la bendición de los cascos, signo de protección, fe y guía espiritual en este nuevo camino que emprenden los futuros ingenieros a cargo del P. Rector Leonardo Gómez, S.D.B., un total de diez ingenieros en formación realizaron el juramento, como símbolo del compromiso ético y social que acompañará su ejercicio profesional.
También hubo un espacio para que los estudiantes, Dilan Silva de Ingeniería Informática y Danna Calderón de Ingeniería Energética, dieran unas palabras sobre su visión de la formación salesiana y el significado de la ingeniería en sus vidas, para Dilan:
“Hoy, nuestra formación técnica no encontraría su valía sin la educación humana que nos ha brindado la Fundación Universitaria Salesiana. Pero mañana, que sean todos los niños que desbordan creatividad quienes impongan ideas fundadas desde el amor, la creatividad y la responsabilidad. Muchas gracias”.
Y para Danna:
“En este punto de nuestra formación, nos damos cuenta de que ser ingeniero no significa únicamente enfrentarse al mundo laboral con conocimientos técnicos. Significa mucho más: significa asumir el compromiso de transformar vidas, de buscar soluciones a problemas reales con las herramientas que tenemos a nuestro alcance, de ser creativos, prácticos y visionarios. Ser ingeniero es aportar a la construcción de una sociedad más eficiente, más sostenible y más justa. Es volvernos indispensables no por el título que llevamos, sino por la capacidad de generar cambios concretos y positivos en nuestro entorno”.
Para dar cierre al evento se dio un compartir a los homenajeados, sus familias y los directivos de SALESIANA, fortaleciendo el espíritu salesiano que caracteriza a la Comunidad Universitaria.
De Izq. a Dcha. Dr. Wilson Sánchez, secretario de educación del municipio, P. Leonardo Gómez Hernández, S.D.B., rector de SALESIANA y Dr. Nelsón Parra, alcalde de Mosquera.
El 25 de agosto de 2025, la Fundación Universitaria Salesiana firmó un convenio de educación con la alcaldía del municipio de Mosquera para brindarles a los bachilleres mosquerunos acceso a educación superior de calidad. La firma estuvo a cargo del rector de SALESIANA, P. Leonardo Gómez Hernández, S.D.B., el alcalde de Mosquera, Dr. Nelsón Parra y el secretario de educación del municipio, Dr. Wilson Sánchez.
El convenio se firmó en el Teatro Municipal de Mosquera y contó con la asistencia del vicerrector de SALESIANA, el Dr. Wilson Flórez y la directora de Comunicaciones y Mercadeo, Dra. Alejandra Rojas y representantes de grado once de los colegios salesianos del municipio, San José de Mosquera, Compartir y La Paz junto a sus respectivos rectores.
SALESIANA, sigue comprometida con su misión, brindando a más jóvenes colombianos la posibilidad de ser los próximos profesionales del futuro, a través de una formación integral de calidad que propicie una vida digna y la realización personal.
Asistentes al taller “Tecnología Cibercriminal en Evolución: Técnicas y Herramientas de Prevención Digital”.
El 13 de agosto de 2025, en el auditorio Luis Variara de SALESIANA, se desarrolló el taller “Tecnología Cibercriminal en Evolución: Técnicas y Herramientas de Prevención Digital” dirigido por Marlon Mike Toro Álvarez, Ph.D. en Criminología y Justicia Criminal y Consultor para la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito para Centroamérica y el Caribe (UNODC). Un convenio entre la Agencia del Inspector General de Tributos, Rentas y Contribuciones Parafiscales en Colombia (ITRC) (un lugar de práctica actualmente para estudiantes de la Institución) y la Fundación Universitaria Salesiana.
Este taller fue exclusivo para 46 participantes con los cuales se reveló en primicia los hallazgos de una investigación exhaustiva sobre más de 800 grupos cibercriminales activos a nivel global y se presentaron las técnicas, tecnologías y patrones emergentes que estos actores maliciosos están utilizando.
Durante la jornada, los participantes desarrollaron ejercicios interactivos, análisis de casos reales y simulaciones, trabajando en torno a:
Estos convenios reafirman el compromiso institucional con la formación integral, la investigación aplicada y la generación de conocimiento que responde a los desafíos actuales de la era digital.
Estudiantes jornada nocturna.
Del 12 al 15 de agosto de 2025, en la Fundación Universitaria Salesiana, se realizaron diferentes actividades en conmemoración a los 210 años del nacimiento de Don Bosco, un espacio para recordar la vida del santo patrono y reflexionar con sus mensajes y obras realizadas.
Los estudiantes, profesores y administrativos recordaron a Don Bosco los cuatro días, donde se destacó el sistema preventivo: la razón, la religión y el amor como el pilar fundamental de la obra del santo y se desarrollaron diversas actividades para recordar la vida y obra de Don Bosco.
La agenda de la semana organizada por el área de Pastoral y Bienestar, incluyó momentos de reflexión, oración y actividades culturales que fortalecieron el sentido de comunidad universitaria como:
En SALESIANA la educación es fundamental para el cambio social por eso, continúa con el legado de San Juan Bosco “Formando buenos cristianos y honestos ciudadanos”.
Administrativos de la Inspectoria San Pedro Claver de Bogotá y de SALESIANA junto al profesor Hartwig Weber.
El 15 de agosto de 2025, SALESIANA recibió la visita internacional del profesor Hartwig Weber de la Universidad Pedagógica de Heidelberg (Alemania). Gracias a la gestión conjunta de la Inspectoría San Pedro Claver de Bogotá y la Fundación Universitaria Salesiana se logró este encuentro.
Durante su visita, el profesor Weber, socializó el proyecto “Patio 13, una escuela para los niños de la calle”, una iniciativa que busca brindar oportunidades de educación y acompañamiento a niños y jóvenes en condición de vulnerabilidad. SALESIANA manifestó su interés en unirse al proyecto para ayudar a mejorar la calidad de vida de niños y jóvenes a través de la formación integral.
Próximamente, un grupo de expertos de la oficina Opción Preferencial de la Inspectoría San Pedro Claver de Bogotá y del área de Proyección Social de la Fundación Universitaria Salesiana, encabezada por el Dr. Esdras Maldonado, realizarán una prueba piloto para conocer el impacto del proyecto.
Con estas alianzas internacionales, la Institución reafirma su misión hacia la formación integral de sectores populares para que sean los protagonistas de su realización personal y desarrollo social.
Invitación a participar en el programa Google QwickLabs Customer Care.
La Fundación Universitaria Salesiana, fue seleccionada para participar en el programa Google QwickLabs Customer Care, para cursar la ruta Beginner: Google Cloud Cybersecurity Certificate.
Este programa es una oportunidad única para aprovechar los recursos de infraestructura y las herramientas avanzadas que Google Cloud tiene disponible, esto permitirá adquirir conocimientos valiosos y mejorar las competencias en el área de ciberseguridad.
Invitamos a todos los estudiantes interesados en esta área a que se inscriban y aprovechen la certificación de Google.
Para resolver dudas y brindar más detalles sobre cómo participar, realizaremos una reunión informativa el jueves 14 de agosto a las 11:00 a.m. en el auditorio del Edificio de Aulas y Laboratorios con enlace virtual para la jornada nocturna, link de conexión https://meet.google.com/bun-avjz-biy.
Los interesados en aplicar al programa deben registrarse en el siguiente link: https://www.cloudskillsboost.google/users/sign_up
Una vez completado el registro, por favor notificar su participación con sus datos al correo: coordinacionestudiantes@salesiana.edu.co
Asistentes al VI Encuentro de la Red de Bibliotecas de la Organización de Universidades Católicas de América Latina y el Caribe (ODUCAL).
La Fundación Universitaria Salesiana participó como invitada en el VI Encuentro de la Red de Bibliotecas de la Organización de Universidades Católicas de América Latina y el Caribe (ODUCAL), celebrado en la sede del Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño (CELAM) y realizado del 30 de julio al 2 de agosto. Un evento académico que congrega a representantes de bibliotecas universitarias católicas de toda la región.
En representación de la institución, asistió la directora del Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI), Carolina Henao Bejarano, quien tuvo la oportunidad de conocer de primera mano las iniciativas, estrategias y buenas prácticas que diversas universidades han desarrollado en torno a la gestión bibliotecaria, la transformación digital y la articulación con la investigación y la docencia.
Esta participación evidenció que el modelo de gestión del CRAI de la Fundación Universitaria Salesiana avanza en sintonía con las tendencias y exigencias de las bibliotecas universitarias contemporáneas, destacándose por su compromiso con la calidad, el acceso equitativo a la información y el apoyo a los procesos formativos e investigativos.
El encuentro también permitió fortalecer la proyección del CRAI en espacios de colaboración internacional, al tiempo que facilitó el acercamiento institucional con la red, reconociendo su importancia para el fortalecimiento de una educación superior católica con identidad, calidad y pertinencia.
Desde la Fundación Universitaria Salesiana manifestamos nuestro interés en continuar
participando activamente en este tipo de escenarios, que enriquecen nuestra labor institucional y fortalecen el trabajo articulado con otras universidades de América Latina y el Caribe.
De Izq. a Dcha. profesores Diego Martínez y Geven Rodríguez cargando los frutos de la siembre de remolacha.
En el Campus Don Bosco dentro del cual se encuentra la Fundación Universitaria Salesiana, las huertas agroecológicas han florecido como un símbolo de innovación ambiental y compromiso comunitario. Este proyecto, enmarcado dentro de la iniciativa Campus Verde, combina tecnología y tradición agrícola a través de cuatro invernaderos de 9 m2 cada uno, diseñados para optimizar el crecimiento de hortalizas en condiciones controladas. Sin embargo, el cultivo no se limita a estos espacios: en un área abierta de aproximadamente 1600 m2, se siembran productos de pancoger como maíz y frijol, integrando técnicas ancestrales con prácticas sostenibles modernas, como el uso racional de agua. Todos los cultivos, tanto dentro como fuera de los invernaderos, son 100% orgánicos, libres de químicos y pesticidas, garantizando alimentos frescos y nutritivos como acelga blanca, roja y amarilla, tallos de repollo, tomate cherry, cebollín y remolacha.
Además de la producción alimentaria, este proyecto tiene un componente ecológico clave: la propagación de árboles nativos como el cedro negro (Juglans neotropica), el roble andino (Quercus humboldtii) y el pino romerón (Retrophyllum rospigliosii), destinados a iniciativas de reforestación local. Estas especies, cuidadosamente seleccionadas por su importancia ecosistémica, contribuyen a la conservación de la biodiversidad y a la mitigación del cambio climático, capturando CO2. Paralelamente, en colaboración con las Facultades de Ingeniería y Ciencias Naturales y Exactas, se cultiva caléndula con fines farmacéuticos, explorando sus propiedades medicinales en posibles aplicaciones de fitoterapia, lo que convierte a las huertas en un espacio interdisciplinario donde convergen agricultura, ciencia y sostenibilidad.
Las huertas agroecológicas no solo son un modelo de producción limpia, sino también un aula viva donde más de 500 estudiantes aprenden sobre el manejo de cultivos y responsabilidad ambiental. Estudiantes y profesores participan activamente en talleres de siembra, compostaje y conservación de suelos, mientras los investigadores recopilan datos para proyectos académicos innovadores. A futuro, el proyecto busca ampliar su impacto mediante la implementación de sistemas de riego eficiente, la diversificación de cultivos y la consolidación de alianzas que promuevan la seguridad alimentaria y la restauración ecológica. Así, el Campus Don Bosco no solo cosecha alimentos y plantas medicinales, sino también un legado de conciencia ambiental y compromiso social.
Asistentes al X Foro Internacional del Día del Diseñador.
El 31 de julio de 2025, en el marcó de la alianza estratégica con el SENA y la Fundación Universitaria Salesiana, se desarrolló el X Foro Internacional del Día del Diseñador en modalidad virtual desde el auditorio Luis Variara de SALESIANA y conectó simultáneamente con la Universidad Pontificia Bolivariana sede Medellín, el CDTI (Centro de Diseño Tecnológico Industrial) SENA de Cali y la Universidad del Valle.
Más de 100 participantes entre estudiantes y profesores de diferentes centros educativos, hicieron parte de este evento que tuvo como tema central “La Innovación, IA, Sostenibilidad y Ética en el Diseño”.
La agenda inició con unas palabras de bienvenida del vicerrector de SALESIANA, el Dr. Wilson Flórez, quien destacó la importancia de estos espacios para el fortalecimiento del pensamiento crítico y la actualización profesional seguido del Dr. Hernando Mendivelso Aponte, presidente de la mesa sectorial de Diseño de SALESIANA quién dio la apertura oficial al foro.
Este evento contó con la participación de ponentes nacionales e internacionales expertos en diferentes temas.
Dentro del evento hubo un espacio de presentación de proyectos de clase de estudiantes de grado once del Colegio IET Bicentenario de Funza, quienes expusieron sus proyectos del Técnico en Modelado Digital de Productos Industriales que cursan actualmente con el SENA. Los jóvenes mostraron prototipos de puentes modernos elaborados con materiales sostenibles y un innovador sistema purificador de aire basado en microorganismos fotosintéticos, desarrollado por el Semillero de Investigación COBIIN (Grupo de Investigación Educativo, Tecnológico y de Innovación, IET Bicentenario Funza).
La Fundación Universitaria Salesiana reafirma su compromiso con la educación de calidad, la innovación tecnológica y la formación de profesionales integrales que respondan a las necesidades de una sociedad en constante transformación.
Desde la visión de liderazgo que fusiona tradición y futuro, la Fundación Universitaria Salesiana está demostrando que la tecnología puede ser una herramienta para la cercanía humana.
En el siglo XIX, Don Bosco, desde su perspectiva de educador, concibió el «patio» como el corazón de su pedagogía: un espacio físico de encuentro e interacción donde ningún joven se sentiría solo, donde además de compartir experiencias, tuviera la oportunidad de desarrollar sus destrezas y habilidades y, principalmente, aprendiera a convivir con empatía para ser una mejor versión de sí mismo. Hoy, en Bogotá, Colombia, esa misma filosofía es la fuerza motriz de una audaz transformación digital, liderada por la visión del rector de la Fundación Universitaria Salesiana, el padre Leonardo Gómez Hernández, S.D.B.
Para el padre Leonardo, la incursión en el mundo digital no fue una simple reacción a una crisis o la forma de continuar labores mientras la sociedad se resguardaba: «La tecnología no es solo una respuesta coyuntural; es una herramienta estructural que debe integrarse de forma intencional en nuestro modelo pedagógico», afirma con convicción, mientras proyecta el desarrollo de la Institución y el futuro de la apuesta educativa Salesiana. «Sería un error estratégico limitarnos exclusivamente a la presencialidad».
Desde esta directriz, la Institución ha materializado su visión en «El Patio Digital Salesiana» No se trata de un simple repositorio de contenidos, sino de un ecosistema virtual diseñado para recrear el espíritu del patio tradicional: un espacio de encuentro, diálogo y construcción de comunidad, adaptado a la era digital. El rector lo define no como un simple portal de cursos, sino como un espacio central para la vida comunitaria en la era digital.
«El Patio Digital es un pilar fundamental de nuestra institución en el siglo XXI», declara el padre Leonardo. «No es un repositorio de archivos; es un espacio vivo donde recreamos la cercanía y la alegría salesiana. Aquí, cada estudiante sabe que no está solo. Encuentra una comunidad que lo acompaña, lo escucha y lo impulsa a crecer, sin importar las distancias».
La responsabilidad de traducir esta visión en una arquitectura funcional recayó en la Dirección de Tecnologías de la Información. Su director, el ingeniero Óscar Eduardo Motta, destaca la magnitud del desafío: reinterpretar para el mundo digital un concepto con más de un siglo de implementación en las obras salesianas. «El reto no era simplemente conectar plataformas, sino orquestar un ecosistema digital cohesionado donde la tecnología se volviera casi invisible, al servir de puente para la interacción y la colaboración entre los diferentes miembros de la comunidad universitaria. Cada componente fue articulado para que la experiencia del estudiante fuera fluida, intuitiva y, sobre todo, coherente con nuestra misión humanista».
Este ambicioso proyecto cobra vida en un ecosistema digital cohesionado, donde cada plataforma está diseñada con un rol claramente definido. El sistema de información integrado (INTEGRA) es el responsable de gestionar el registro y el historial académico de cada estudiante, donde se le acompaña administrativamente desde su admisión hasta la graduación. El epicentro del aprendizaje diario es el aula virtual (Brightspace), un espacio dinámico para la interacción con los profesores, el desarrollo de las clases remotas y el trabajo autónomo. Todo esto se potencia con una suite colaborativa (Google Workspace), diseñada para fortalecer las habilidades de trabajo en equipo en un entorno digital. Juntas, estas herramientas crean una experiencia de usuario segura, unificada y centrada en el estudiante.
Sin embargo, la pedagogía es la que da vida a la plataforma. El principio salesiano de la amorevolezza (un afecto cercano y amable) se traduce en prácticas institucionales como los videos de bienvenida personalizados, en la posibilidad de interactuar con profesores, estudiantes y de acceder a los servicios institucionales. El principio de la “razón” se materializa en la claridad de la estructura académica. Esta organización, lejos de ser meramente informativa, es profundamente formativa: empodera al estudiante al permitirle autorregular su ritmo, comprender el propósito de cada unidad o módulo de la asignatura y asumir con responsabilidad su propio proceso de aprendizaje. La institución ha codificado el acompañamiento con mentores activos que utilizan los datos para apoyar a quienes lo necesiten y un compromiso férreo con los estándares globales de accesibilidad WCAG 2.1 (Nivel AA).
«Nuestra misión es que cada estudiante sienta que es protagonista de su proceso», añade el padre Leonardo, al reconocer las dificultades inherentes. «Por eso, el reto permanente — superando la natural resistencia al cambio y atendiendo la brecha digital — es que toda la comunidad haga suyo este Patio Digital«.
En un mundo que debate cómo la tecnología deshumaniza, la Fundación Universitaria Salesiana ofrece un contundente contraargumento. Su trabajo, impulsado por una clara visión directiva y una ejecución técnica eficaz, es un testimonio de que la tecnología, diseñada con propósito, crea nuevas y poderosas formas de comunidad.
Al final, el éxito del Patio Digital Salesiana no reside en su código, sino en el espíritu de curiosidad y la capacidad de apropiación de su comunidad. El proyecto es en sí mismo una invitación abierta, con el apoyo institucional, a explorar, a fomentar el autoaprendizaje y a construir en conjunto. Así se demuestra que la transformación digital más profunda florece del compromiso colectivo y que el espíritu del patio — ese lugar de encuentro y crecimiento — se revela no como un espacio estático, sino como una creación comunitaria que prospera, con la misma calidez, en la era digital.
De Izq. a Dcha. Carolina Henao, directora del CRAI junto al ingeniero Hermes Blanco, director de la Biblioteca Rafael Meza Ayau de la Universidad Don Bosco del Salvador y Coordinador de la Red de Bibliotecas de la IUS.
El ingeniero Hermes Blanco, director de la Biblioteca Rafael Meza Ayau de la Universidad Don Bosco del Salvador y Coordinador de la Red de Bibliotecas de la IUS (Instituciones Universitarias Salesianas), visitó la Fundación Universitaria Salesiana y compartió su experiencia en el Campus Don Bosco.
Para el Ingeniero Blanco, el Campus Don Bosco, “Es muy bonito y completo, se parece mucho a la estructura del Campus del Salvador por la oferta educativa que maneja, desde el ciclo inicial hasta el profesional, es un campus organizado, con laboratorios bien equipados y ambiente agradable para aprender”.
A su vez, habló sobre el CRAI (Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación), resaltando sus espacios y la tecnología con la que dispone para prestar un excelente servicio a los estudiantes “Los espacios con los que cuenta el CRAI son los adecuados para la cantidad de estudiantes que hay, además, es muy organizado cuenta con los recursos completos tanto físicos como electrónicos, sus equipos tecnológicos son muy buenos y brindan un excelente servicio a los estudiantes”.
Además, resaltó la ubicación del CRAI como estratégica, porque está alejada de las aulas de clase y eso permite una mayor concentración para el usuario y concluyó indicando que los CRAI o bibliotecas “Forman parte integral de la educación universitaria, son el corazón de la universidad, porque son espacios que permiten fortalecer el conocimiento de los estudiantes y el intercambio de saberes”.
Este tipo de encuentros representa una valiosa oportunidad para SALESIANA, ya que permiten nutrirse de buenas prácticas, fortalecer la red institucional salesiana y continuar trabajando por una educación de calidad centrada en el estudiante.
La visita del ingeniero Hermes Blanco reafirma el compromiso de SALESIANA con el crecimiento académico, la excelencia en sus servicios y el fortalecimiento de sus espacios de aprendizaje.
De Izq. a Dcha. Estudiantes Diana Lozano, Karen Jiménez, profesor William Patiño, decano de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Dr. Diego Muñoz, estudiantes Linda Acevedo y Brayan Piragauta.
Estudiantes del programa de Química Farmacéutica de décimo semestre presentaron la Sustentación de Prácticas Laborales en el auditorio Luis Variara, donde compartieron su experiencia y retos en esta etapa de su formación profesional. Empresas reconocidas en el sector farmacéutico como Farmalogica, SELIG de Colombia S.A.S y en Proverlabs 16-3, fueron los lugares donde los estudiantes realizaron su práctica.
Farmalogica; es una empresa dedicada al proceso de producción para terceros (maquila) de medicamentos antibióticos inyectables (betalactámicos), en la línea de penicilinas), en esta compañía desarrollaron sus prácticas, Daniel Felipe Quiroga, Gabriel Esteban Leguizamón y Karen Tatiana Jiménez apoyando en áreas de estabilidades, farmacovigilancia y producción, gracias al desempeño y compromiso de estos químicos en formación dos de ellos lograron un contrato directo con la compañía.
Por su parte Diana Alexandra Lozano y Brayan Alexander Piragauta, realizaron su ejercicio profesional en SELIG de Colombia S.A.S; empresa que provee equipos industriales y médicos e insumos para medicina nuclear y otras especialidades médicas, en el área documental, radiofarmacia y visita Invima para aprobación de Central de Mezclas.
En Proverlabs 16-3; laboratorio de análisis de medicamentos, fitoterapéuticos y suplementos dietarios, dedicados a garantizar la seguridad, calidad y eficacia de los productos farmacéuticos, la estudiante Linda Julieth Acevedo, apoyo en las visitas de Invima para cumplir BPL y calificación de proveedores para el manejo de residuos.
Estas experiencias confirman el alto perfil profesional de los estudiantes salesianos, cuyas competencias son altamente valoradas por el sector farmacéutico. La Fundación Universitaria Salesiana se enorgullece de contribuir a la formación de profesionales íntegros, comprometidos con la calidad, la ética y el servicio a la sociedad.
Mujeres de la Fundación Servicio Juvenil en la entreega de sus certificados.
Este primer semestre del 2025, la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y la Fundación Servicio Juvenil realizaron un taller gratuito de proyección social en “Elaboración de jabones artesanales” a 11 madres pertenecientes a la Fundación Servicio Juvenil.
El taller fue realizado en las instalaciones de SALESIANA y fue dirigido por la profesora Tatiana Robayo, quien en dos secciones realizó la teoría y la práctica de este proceso, para brindarle herramientas a estás madres de familia que buscaban aprender y emprender en sus comunidades.
Saber sobre la historia, los ingredientes, el proceso de creación, los beneficios de estos productos y conocer sobre los elementos de protección personal que se necesitan para la creación de los jabones fueron algunos de los temas abordados, esto permitió que estas mujeres aprendieran sobre los beneficios que brinda este producto natural.
Estos espacios de formación demuestran el compromiso de SALESIANA con la educación a los más vulnerables, brindando nuevos conocimientos a personas que quieren superarse y transformar sus entornos. Guiados por el sistema preventivo de Don Bosco, en la Fundación Universitaria Salesiana seguimos trabajando en pro de los más necesitados.
Comunidad Universitaria SALESIANA participe de la visita de Don Pascual Chávez, S.D.B.
El 21 de julio del 2025, SALESIANA se vistió de gala al recibir al Rector Mayor Emérito y IX sucesor de Don Bosco, Don Pascual Chávez, S.D.B., una visita cargada de emoción y agradecimiento, pues Don Pascual, fue la persona que dio el aval para la creación de la Fundación Universitaria Salesiana y es gracias a él que se materializó este sueño en Colombia.
Para dar inicio a la jornada, los jóvenes del Instituto Técnico Don Bosco, el Centro de Capacitación Salesiana y Promoción Popular y la Fundación Universitaria Salesiana, recibieron a Don Pascual con una calle de honor para celebrar su llegada, luego el Padre Rector, Leonardo Gómez Hernández, S.D.B., le hizo un recorrido por el Campus, para a dar a conocer los avances hechos en la obra salesiana y todo el sistema educativo que se maneja, desde la educación primaria hasta la profesional.
Acto seguido, se dispuso un acto cultural en el teatro del Campus, donde los niños y jóvenes mostraron lo aprendido en sus clases de música y danza, tocando instrumentos de viento y danzando diferentes ritmos nacionales e internacionales. También, hubo un espacio para entrega de regalos y reconocimientos del Campus al Rector Mayor.
Luego los estudiantes de SALESIANA, Karen Castillo y Daniel Torres, compartieron unas palabras de agradecimiento a Don Pascual, por confiar en el proyecto educativo y dejarlos ser los próximos «profesionales del futuro».
Karen compartió su experiencia como estudiante de la Fundación Universitaria Salesiana: “Una de las mayores alegrías para mí ha sido pertenecer al grupo de animadores juveniles salesianos, un grupo de estudiantes que asiste a diferentes lugares de Bogotá para acompañar a población vulnerable, llevando alegría y al mismo tiempo fortaleciendo el pensamiento lógico en los niños a través de juegos y actividades formativas”.
A su vez el estudiante Daniel indicó: “Describir en una sola palabra a SALESIANA, sería unión. Salesiana es para mí un lugar de cambio, de crecimiento y de libertad. Gracias a Salesiana, empecé a ser más yo mismo y a desarrollar muchas habilidades a lo largo de estos cinco años llenos de experiencias y aprendizajes”.
Como acto final, Don Pascual tomó la palabra, agradeció la labor del Padre Rector, Leonardo Gómez Hernandez, S.D.B., por la obra SALESIANA tan completa a la que llamó una “Ecología educativa” y compartió los «Buenos días» con el auditorio, dejando grandes mensajes sobre la adaptación y uso adecuado de la IA en la educación y sobre cambiar la cultura de la indiferencia por la del amor.
De Izq. a Dcha. Profesora Derly Muñoz junto al equipo técnico de la empresa Energízate.
En días recientes, en el marco del proyecto Campus Verde, se llevó a cabo una significativa jornada de socialización y entrega del sistema fotovoltaico instalado en el Campus Don Bosco. El encuentro contó con la participación de representantes de la institución liderado por el Padre Rector Leonardo Gómez Hernández, S.D.B., y del equipo técnico de la empresa Energízate en cabeza del Ingeniero Andrés Meleg, aliado estratégico en este proceso.
Durante la jornada, se realizó un recorrido de reconocimiento por los paneles solares instalados en los edificios del campus y por el laboratorio de energía solar fotovoltaica, espacio que permite fortalecer los procesos formativos y de investigación aplicada en energías limpias. Asimismo, se revisaron los inversores del sistema y se brindó una completa contextualización sobre la forma en que se mide y analiza la energía producida, su comportamiento a lo largo del tiempo y el uso eficiente que se le da dentro de las instalaciones del campus.
Este sistema representa un avance concreto hacia la sostenibilidad ambiental, promoviendo el uso de fuentes renovables de energía y aportando activamente a la reducción de la huella ecológica de la institución. El Sistema Educativo Salesiano reafirma así su compromiso con la formación integral de sus estudiantes y con la construcción de un modelo educativo coherente con los desafíos ambientales del presente y del futuro.
¡Seguimos construyendo juntos un campus más verde, consciente y responsable con el planeta!
Comunidad salesiana paraticipe en la ceremonia de entrega de constancias del Diplomado en Liderazgo Juvenil para la Transformación Social.
El 19 de julio de 2025, el auditorio del Campus Don Bosco fue escenario de la ceremonia de entrega de constancias del Diplomado en Liderazgo Juvenil para la Transformación Social, una iniciativa del Centro de Pensamiento de las Realidades Juveniles Mario Peresson Tonelli, que certificó a más de 100 jóvenes de los colegios salesianos y de las presencias salesianas, tras culminar una formación de 100 horas distribuidas en cuatro módulos en modalidad híbrida.
El evento contó con la presencia del P. Leonardo Gómez Hernández, S.D.B., director del Campus Don Bosco y rector de SALESIANA; el P. Mauricio Cuadros, S.D.B., director del Centro de Pensamiento de las Realidades Juveniles y Secretario General de SALESIANA, y el P. Jhon Freddy Hernández, S.D.B., delegado Inspectorial para la Pastoral Juvenil.
El diplomado se diseñó con base en tres pilares fundamentales del carisma salesiano: el sistema preventivo, la opción científico-tecnológica y la misión evangelizadora/liberadora. Esta propuesta pedagógica buscó fortalecer en los participantes competencias clave como el pensamiento crítico, la creatividad, el trabajo colaborativo y la comunicación, contribuyendo así a una formación integral con impacto comunitario.
Gracias a este proceso formativo, los jóvenes se consolidan como líderes comprometidos con sus comunidades, con herramientas para generar transformaciones sociales desde una perspectiva ética, solidaria y centrada en el bien común.
Agradecemos a los colegios: Colegio Bilbao IED, Instituto Técnico Industrial Don Bosco, Centro Juan Bosco Obrero, Chuniza Famaco I.E.D., Colegio Gabriela Mistral, La Estrellita I.E.D., San José de Usme I.E.D., a la Presencia Salesiana del Niño Jesús y a la Fundación Universitaria Salesiana por su participación y la dedicación de sus jóvenes en este ciclo formativo.
Una vez más, SALESIANA reafirma su compromiso con la juventud, apostando por procesos educativos que, al estilo de Don Bosco, inspiran a las nuevas generaciones a ser agentes de cambio en tiempos de grandes desafíos sociales y culturales.
Inducción estudiantes jornada diurna.
Durante los días 17 y 18 de julio de 2025, la Fundación Universitaria Salesiana abrió sus puertas a más de 100 nuevos estudiantes que inician su formación en los programas de Química Farmacéutica, Licenciatura en Química, Ingeniería Informática e Ingeniería Energética, en las jornadas diurna y nocturna.
La inducción, organizada por la Dirección de Pastoral y Bienestar, se desarrolló en un ambiente acogedor y participativo. A través del tradicional “Rally Salesiano”, los nuevos integrantes recorrieron el Campus Don Bosco, conocieron las distintas dependencias institucionales y participaron en actividades lúdicas diseñadas para fortalecer el trabajo en equipo y fomentar el sentido de pertenencia a la comunidad SALESIANA.
Durante la jornada, el Dr. Wilsón Flórez, vicerrector académico, brindó unas palabras de bienvenida, reafirmando su compromiso con el acompañamiento académico y humano de los estudiantes. Asimismo, los decanos de las facultades de Ciencias Naturales y Exactas e Ingenierías, Dr. Diego Muñoz y Dra. Yazmín Duarte, ofrecieron orientación sobre los retos y oportunidades que representa esta nueva etapa académica.
Profesores y administrativos en jornada de inducción 2025 – 2.
El miércoles 16 de julio de 2025, se llevó a cabo la jornada de inducción de profesores para el semestre 2025-2 en la Fundación Universitaria Salesiana. Esta actividad contó con la participación de profesores de planta, cátedra y personal administrativo, en un espacio de actualización, integración y fortalecimiento institucional.
La jornada se desarrolló con el propósito de afianzar la identidad salesiana, socializar la ruta académica y brindar orientaciones clave para el ejercicio docente. Uno de los momentos centrales fue la presentación del horizonte institucional y los desafíos de la misión educativa, a cargo del P. Rector, Leonardo Gómez Hernández, S.D.B., quien invitó a renovar el compromiso con una educación centrada en el acompañamiento, la esperanza y la transformación social desde el carisma salesiano.
También se presentó la guía de inducción para profesores 2025-2, la inspiración salesiana que orienta nuestra labor educativa y los lineamientos pedagógicos para el semestre. Estos espacios estuvieron acompañados por reflexiones conjuntas entre la Vicerrectoría Académica, Bienestar Universitario, Pastoral, Comunicaciones y Gestión Curricular.
De manera específica, los profesores recientemente vinculados participaron en módulos formativos sobre el uso de recursos tecnológicos como Brightspace, los servicios del CRAI, aspectos de contratación, políticas institucionales y seguridad y salud en el trabajo.
Esta jornada reafirmó el compromiso de la comunidad educativa con una formación de calidad, humana y significativa, al estilo de Don Bosco.
Empresarios y administrativos asistentes al evento.
El pasado 11 de julio de 2025, la Fundación Universitaria Salesiana, junto con la Bolsa de Empleo de la Inspectoría de Bogotá y el Instituto Técnico, se reunieron con empresarios de diversos sectores como: el textil, financiero, energético, de eventos e insumos de laboratorio, para socializar el programa Huella Salesiana y fortalecer alianzas que impulsen el acceso de jóvenes a la educación superior.
Durante el encuentro, los directivos de SALESIANA presentaron los logros del programa y su impacto social y tributario, destacando los beneficios tanto para los estudiantes como para las empresas aliadas. Entre los representantes institucionales estuvieron el Dr. Diego Muñoz, decano de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; la Dra. Yazmín Duarte, decana encargada de la Facultad de Ingeniería; la Dra. Andrea Vera, directora de Desarrollo Institucional; la Dra. Alejandra Rojas, directora de Comunicaciones y Mercadeo; el Dr. Esdras Maldonado, coordinador de Proyección Social y encargado del Instituto Técnico, y la Dra. Mireya Ardila, representante de la Bolsa de Empleo de la Inspectoría de Bogotá.
Huella Salesiana es un programa de becas creado por la Institución para brindar oportunidades a jóvenes en condición de vulnerabilidad, facilitando su ingreso a la educación superior, especialmente al programa de Ingeniería Energética. Esta iniciativa se consolidó en el segundo semestre de 2024, cuando un grupo de empresarios comprometidos se sumó a la causa, logrando que 17 jóvenes fueran beneficiarios, otorgándoles un 40% y SALESIANA un 30% de auxilio económico para obtener tener una beca final del 70% del valor de la carrera. Además, a varios de ellos se les ofreció la posibilidad de trabajar en las empresas aliadas durante su proceso formativo, facilitando la obtención del 30% restante del valor de la matrícula y fortaleciendo su experiencia laboral y su desarrollo integral.
Este tipo de espacios y alianzas evidencian el compromiso social de SALESIANA con la juventud colombiana, al tiempo que inspiran a más empresarios a sumarse a proyectos que transforman vidas, comunidades y el país entero.
Colaboradores salesianos participantes del evento.
El 11 de julio de 2025, el área de Gestión Humana y Seguridad y Salud en el Trabajo realizó la celebración del Día de la Seguridad y Salud en el Trabajo en el Campus Don Bosco, una jornada orientada al bienestar integral y la promoción de hábitos de vida saludables entre los colaboradores de la comunidad del Campus Don Bosco.
La jornada inició con una significativa actividad de donación voluntaria de sangre, en colaboración con la Fundación Hematológica Colombiana, en la que varios miembros del personal participaron con compromiso y generosidad.
Durante el día, se habilitó un espacio denominado «La Placita», donde representantes de la Caja de Compensación Familiar CAFAM ofrecieron frutas frescas y compartieron información sobre los beneficios y servicios disponibles para los trabajadores del campus. Además, se brindaron espacios de bienestar facial y oferta de productos de cuidado personal, en los que los asistentes disfrutaron de limpiezas faciales y productos enfocados en el autocuidado.
En la jornada de la tarde, se desarrolló un taller motivacional sobre autoconocimiento y felicidad, que invitó a la reflexión personal y al fortalecimiento emocional. Finalmente, la celebración cerró con una animada sesión de zumba, promoviendo la actividad física como parte de una vida saludable.
Este tipo de espacios fortalecen el sentido de comunidad en el campus, promueven el autocuidado y reafirman el compromiso institucional con el bienestar físico, mental y emocional de todos sus colaboradores.
Logo oficial de AVELIA.
AVELIA (Asistente Virtual para la Enseñanza de Lenguaje (pensamiento matemático e inglés) basado en Inteligencia Artificial), será una tecnología desarrollada y validada en ambientes reales en colegios de Prado y Purificación con estudiantes y profesores de los grados 10 y 11. La idea es originaria de investigadores de SALESIANA y logró ser respaldada por un grupo interdisciplinario de más de 10 investigadores provenientes de universidades como la Javeriana, UNICAFAM y SALESIANA. El proyecto requiere una inversión de alrededor de 2000 millones de pesos que buscan ser financiados a través de la convocatoria “Colombia Inteligente: Ciencia y Tecnologías Cuánticas e Inteligencia Artificial para los Territorios” que promueve el Ministerio de Ciencias de Colombia MINCIENCIAS.
Cerrar brechas digitales, aumentar las competencias de comunicación en inglés y pensamiento matemático de los estudiantes, así como lograr desarrollar metodologías pedagógicas del uso de la IA en el aula son algunos de los objetivos del proyecto que se espera, pueda impactar a más de 250 niños.
Una red de cooperación que trasciende lo disciplinar
Si bien es cierto el foco del proyecto es desarrollar una aplicación que pueda ser usada por estudiantes y profesores de colegios de zonas rurales de Colombia, el propósito del proyecto incluye también el desarrollo interdisciplinario de procesos pedagógicos y estrategias didácticas que hagan posible que tanto maestros como estudiantes exploten el potencial de la tecnología en el aula. Entonces ingenieros electrónicos, mecánicos, de sistemas, industriales, informáticos, agronómico, físicos especializados en pedagogía, licenciados en matemáticas, filósofos, licenciados en pedagogía y gestión comunitaria, mujeres rurales y miembros de las comunidades educativas se unen con un único propósito, mejorar la educación con el uso de TICS. La red de colaboradores une los departamentos de Cundinamarca y de Tolima así como distintos grupos de investigación de las instituciones participantes.
Según la profesora Yadira Sanabria Mejía de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, con la posible financiación de este proyecto se podrán acceder a recursos importantes para el semillero de matemáticas, para la financiación de eventos y la producción científica de los investigadores participantes. Incluso, el sólo participar ha hecho posible que nuestros estudiantes hayan tenido acceso a la experiencia de formular proyectos de gran envergadura y manejar sistemas especializados como el SIGP de MINCIENCIAS donde se realizó el cargue del proyecto.
Finalmente, el Vicerrector Académico Wilson Flórez, recalca la importancia se seguir construyendo entre todos “la universidad que queremos ser”. Haciendo de la investigación en Salesiana una alternativa real para atender las problemáticas de la comunidad e incluso una posible fuente de recursos adicionales que nos ayude a la sostenibilidad financiera en un futuro. Menciona que el reto que tenemos es seguir superando “el no se puede”, el “nunca lo hemos”, por el “cómo puedo ayudar”, o por el “no sé como hacerlo pero estoy dispuesto a aprender”. El vicerrector le agradece a la estudiante de Ingeniería Informática, Ana Montenegro por su dedicación y esfuerzo apoyando la construcción de la propuesta como miembro del semillero de matemáticas y a las distintas instancias que apoyaron internamente el proyecto, especialmente a los decanos y a la rectoría.
Los investigadores de Salesiana que se vincularon en la propuesta son: Yadira Sanabria Mejía, Erika Plazas, Jazmín Duarte, Diego Martínez y Wilson Flórez.
Se espera que a mediados de agosto se pueda tener un resultado de la evaluación del proyecto y que a comienzos de octubre de 2025 empiecen la operación.
Estudiantes de SALESIANA participando de una actividad de Campus Verde.
En el Campus Don Bosco de la Fundación Universitaria Salesiana, el Proyecto Campus Verde ha surgido como una iniciativa transformadora que está redefiniendo la relación entre la comunidad académica y el medio ambiente. Uno de los objetivos de este proyecto, es la implementación del Plan Integral de Gestión de Residuos Sólidos – PGIRS, con más de 1,710 personas involucradas entre estudiantes, docentes y personal administrativo. Este PGIRS ha logrado convertir los 205 kg de residuos que se generan mensualmente, en oportunidades concretas de cambio. A través de la implementación de 23 puntos ecológicos estratégicamente ubicados, se ha alcanzado un 20% de aprovechamiento de residuos, destacando especialmente el tratamiento de los 65 kg mensuales de orgánicos que ahora se transforman en alimento para gallinas, compost y/o abono.
El impacto del PGIRS va más allá de unas simples cifras. Se ha convertido en un eje transversal que vincula la docencia, la investigación y la proyección social. En las aulas, los estudiantes desarrollan proyectos prácticos sobre economía circular, mientras que los docentes investigadores utilizan los datos generados del programa, en sus trabajos académicos. Mensualmente, se están procesando alrededor de 15 kg de residuos peligrosos de laboratorios bajo estrictos protocolos de manejo, protegiendo así la salud de toda la comunidad universitaria. Se tiene proyectado la ejecución de talleres de formación de toda la comunidad en temas de sensibilización y responsabilidad ambiental, de esta manera llegar a reducir en un 20% el uso de plásticos de un solo uso y poder demostrar que el cambio de hábitos es posible.
A futuro, el proyecto Campus Verde se ha propuesto cumplir con metas ambiciosas en lo referente al PGIRS: Para 2027, el campus busca convertirse en un referente de carbono neutral, implementando una aplicación de monitoreo en tiempo real que permita a toda la comunidad, participar activamente en el proceso. Esta iniciativa no solo cumple con la normativa colombiana en materia ambiental, sino que está creando un legado de sostenibilidad que trasciende al Campus Don Bosco per se, invitando a todos a ser parte y responsables de este compromiso institucional y ciudadano.
Si deseas conocer más sobre este proyecto ambiental, visita el siguiente enlace: https://salesiana.edu.co/campus-verde-2/
Imagen tomada de Pexels.
La Fundación Universitaria Salesiana, consciente de la importancia de la responsabilidad en el uso de los recursos, la sostenibilidad y el cuidado del medio ambiente, está comprometida con la implementación de las mejores prácticas en el manejo de residuos, y en el uso de recursos como el agua, la energía, o el suelo, y ha creado, en consecuencia, el proyecto Campus Verde, en el cual se busca que desde las diferentes áreas del conocimiento que hacen parte de la oferta educativa de la institución, se hagan aportes especializados para la construcción colectiva de un campus sostenible, responsable, productivo, y limpio. En materia de energía, uno de los objetivos del proyecto consiste en mejorar el aprovechamiento de la energía disponible y reducir el consumo de electricidad.
El Campus Don Bosco cuenta con un área de 75,000 metros cuadrados (7.5 hectáreas) de los cuales más de la mitad está destinada a edificios donde se realizan actividades administrativas, de docencia y prácticas (laboratorios) para la educación primaria, secundaria y superior. Además, cuenta con una capacidad instalada de 100 kW (cien mil Watts) en energía solar fotovoltaica (que equivale al encendido de 10,000 bombillas LED de 10 W, o la iluminación de 1,000 salones con 10 bombillas cada uno). Es por tanto deseable hacer un uso eficiente de los recursos, de modo que lo que esté disponible sea bien aprovechado, y que los hábitos de consumo se adecuen a las mejores prácticas.
La eficiencia en el consumo y la gestión adecuada de los recursos energéticos son tareas fundamentales en la búsqueda de un ambiente sostenible y la preservación de los recursos naturales, que cuando a su vez resultan en un incremento en el confort de la comunidad que cohabita el espacio, se logra un mejoramiento de su calidad de vida, alcanzando el objetivo principal de la eficiencia energética: hacer más con menos.
En consecuencia, el programa de Ingeniería Energética ha propuesto un programa de ahorro y uso eficiente de la energía que busca incrementar la eficiencia energética del campus. Esta propuesta busca explorar oportunidades de ahorro energético en el campus mediante la realización de un inventario energético, que en su primera etapa cubrirá el edificio de aulas y laboratorios, y realizar la caracterización de la demanda energética (consumos), para determinar los patrones de consumo que permitan hacer una gestión adecuada de la energía. Asimismo, se busca fortalecer la autonomía energética del campus al proponer la instalación de nuevos sistemas de energía solar fotovoltáica. En la propuesta se ha identificado un potencial de instalación de 1 MW (1 millón de Watts) de capacidad en sistemas solares, que le permitiría a la universidad ser autosostenible energéticamente, convertirse en un Autogenerador de Pequeña Escala para vender los excedentes de energía (limpia) a la red local, y fortalecer las capacidades del programa de Ingeniería Energética a nivel de laboratorios e investigación. Esta propuesta ha llamado la atención de empresas del sector energético que buscan participar en el proyecto, abriendo la puerta a que los estudiantes del programa puedan tener experiencias profesionales mediante mentorías o prácticas, y puedan aprender y poner en práctica sus conocimientos.
Invitamos a los estudiantes de la institución a ser parte del proyecto Campus Verde, para construir el campus entre todos. Si aún no haces parte de SALESIANA, te invitamos a que te inscribas a nuestro programa de Ingeniería Energética, y puedas formarte profesionalmente mientras participas en la construcción de un futuro con más energía.
Estudiantes de SALESIANA participando de una actividad de Campus Verde.
En el Campus Don Bosco de la Fundación Universitaria Salesiana, el Proyecto Campus Verde ha surgido como una iniciativa transformadora que está redefiniendo la relación entre la comunidad académica y el medio ambiente. Uno de los objetivos de este proyecto, es la implementación del Plan Integral de Gestión de Residuos Sólidos – PGIRS, con más de 1,710 personas involucradas entre estudiantes, docentes y personal administrativo. Este PGIRS ha logrado convertir los 205 kg de residuos que se generan mensualmente, en oportunidades concretas de cambio. A través de la implementación de 23 puntos ecológicos estratégicamente ubicados, se ha alcanzado un 20% de aprovechamiento de residuos, destacando especialmente el tratamiento de los 65 kg mensuales de orgánicos que ahora se transforman en alimento para gallinas, compost y/o abono.
El impacto del PGIRS va más allá de unas simples cifras. Se ha convertido en un eje transversal que vincula la docencia, la investigación y la proyección social. En las aulas, los estudiantes desarrollan proyectos prácticos sobre economía circular, mientras que los docentes investigadores utilizan los datos generados del programa, en sus trabajos académicos. Mensualmente, se están procesando alrededor de 15 kg de residuos peligrosos de laboratorios bajo estrictos protocolos de manejo, protegiendo así la salud de toda la comunidad universitaria. Se tiene proyectado la ejecución de talleres de formación de toda la comunidad en temas de sensibilización y responsabilidad ambiental, de esta manera llegar a reducir en un 20% el uso de plásticos de un solo uso y poder demostrar que el cambio de hábitos es posible.
A futuro, el proyecto Campus Verde se ha propuesto cumplir con metas ambiciosas en lo referente al PGIRS: Para 2027, el campus busca convertirse en un referente de carbono neutral, implementando una aplicación de monitoreo en tiempo real que permita a toda la comunidad, participar activamente en el proceso. Esta iniciativa no solo cumple con la normativa colombiana en materia ambiental, sino que está creando un legado de sostenibilidad que trasciende al Campus Don Bosco per se, invitando a todos a ser parte y responsables de este compromiso institucional y ciudadano.
Si deseas conocer más sobre este proyecto ambiental, visita el siguiente enlace: https://salesiana.edu.co/campus-verde-2/
Invernaderos del Campus Don Bosco.
En un entorno urbano como el de Bogotá, donde la expansión de la ciudad ha reducido los espacios verdes y los sistemas alimentarios enfrentan tensiones crecientes, los invernaderos emergen como un escenario vital para la innovación educativa, la sostenibilidad, el compromiso y la acción comunitaria, toda vez que representan una apuesta significativa por la seguridad alimentaria y la educación ambiental y se convierten en un laboratorio vivo. Así también, el sistema de invernaderos es una respuesta pertinente y estratégica a los desafíos sociales, ambientales y formativos de nuestro tiempo.
Desde la perspectiva de la agricultura urbana, el sistema de invernaderos ofrece un espacio para experimentar y aplicar técnicas sostenibles de cultivo, adaptadas a entornos citadinos. Permite la producción de alimentos frescos, reduciendo la dependencia de cadenas de suministro largas y disminuyendo la huella de carbono asociada al transporte. Además, fortalece la noción de soberanía alimentaria al empoderar a los estudiantes, docentes y comunidades aledañas con conocimientos agroecológicos prácticos sobre producción y consumo responsable. Estas experiencias fortalecen la formación integral de los estudiantes y contribuyen a su sensibilidad ambiental, ética y social.
En relación con la gestión de recursos locales, el sistema de invernaderos favorece el aprovechamiento eficiente del agua, el compostaje de residuos orgánicos y el uso de energías limpias, promoviendo una economía circular dentro del campus. Estos procesos no solo optimizan recursos, sino que también educan sobre el valor del cuidado ambiental, en coherencia con los principios de la ecología integral propuestos por el carisma salesiano; ello eleva su pertinencia, ya que el sistema de invernaderos permite integrar la teoría con la práctica, promoviendo la investigación y el trabajo colaborativo entre distintas disciplinas. Igualmente, contribuye a los compromisos globales de acción climática, conservación de la biodiversidad y desarrollo sostenible. Todo ello se corresponde plenamente con los valores salesianos de servicio, cuidado de la casa común y educación transformadora.
Al fomentar prácticas agrícolas resilientes, capturar carbono mediante el cultivo vegetal y sensibilizar sobre la interdependencia entre naturaleza y sociedad, el sistema de invernaderos se posiciona como un componente clave de la formación integral de los estudiantes, consolidando al campus como un referente en sostenibilidad urbana y compromiso social en línea con los esfuerzos globales por mitigar el cambio climático. Además, el sistema de invernaderos genera conocimiento aplicable y transferible a contextos comunitarios, convirtiéndose en una herramienta para la proyección social de la universidad. Así, se articula con iniciativas locales orientadas a fomentar la soberanía alimentaria y generar alternativas productivas sostenibles.
Los invernaderos en el campus no son solo estructuras físicas; son espacios de transformación que conectan ciencia, conciencia y comunidad. Representan un paso firme hacia un modelo educativo comprometido con el bienestar colectivo y el futuro del planeta.
Imagen tomada de Pexels
La Fundación Universitaria Salesiana, consciente de la importancia de la responsabilidad en el uso de los recursos, la sostenibilidad y el cuidado del medio ambiente, está comprometida con la implementación de las mejores prácticas en el manejo de residuos, y en el uso de recursos como el agua, la energía, o el suelo, y ha creado, en consecuencia, el proyecto Campus Verde, en el cual se busca que desde las diferentes áreas del conocimiento que hacen parte de la oferta educativa de la institución, se hagan aportes especializados para la construcción colectiva de un campus sostenible, responsable, productivo, y limpio. En materia de energía, uno de los objetivos del proyecto consiste en mejorar el aprovechamiento de la energía disponible y reducir el consumo de electricidad.
El Campus Don Bosco cuenta con un área de 75,000 metros cuadrados (7.5 hectáreas) de los cuales más de la mitad está destinada a edificios donde se realizan actividades administrativas, de docencia y prácticas (laboratorios) para la educación primaria, secundaria y superior. Además, cuenta con una capacidad instalada de 100 kW (cien mil Watts) en energía solar fotovoltaica (que equivale al encendido de 10,000 bombillas LED de 10 W, o la iluminación de 1,000 salones con 10 bombillas cada uno). Es por tanto deseable hacer un uso eficiente de los recursos, de modo que lo que esté disponible sea bien aprovechado, y que los hábitos de consumo se adecuen a las mejores prácticas.
La eficiencia en el consumo y la gestión adecuada de los recursos energéticos son tareas fundamentales en la búsqueda de un ambiente sostenible y la preservación de los recursos naturales, que cuando a su vez resultan en un incremento en el confort de la comunidad que cohabita el espacio, se logra un mejoramiento de su calidad de vida, alcanzando el objetivo principal de la eficiencia energética: hacer más con menos.
En consecuencia, el programa de Ingeniería Energética ha propuesto un programa de ahorro y uso eficiente de la energía que busca incrementar la eficiencia energética del campus. Esta propuesta busca explorar oportunidades de ahorro energético en el campus mediante la realización de un inventario energético, que en su primera etapa cubrirá el edificio de aulas y laboratorios, y realizar la caracterización de la demanda energética (consumos), para determinar los patrones de consumo que permitan hacer una gestión adecuada de la energía. Asimismo, se busca fortalecer la autonomía energética del campus al proponer la instalación de nuevos sistemas de energía solar fotovoltáica. En la propuesta se ha identificado un potencial de instalación de 1 MW (1 millón de Watts) de capacidad en sistemas solares, que le permitiría a la universidad ser autosostenible energéticamente, convertirse en un Autogenerador de Pequeña Escala para vender los excedentes de energía (limpia) a la red local, y fortalecer las capacidades del programa de Ingeniería Energética a nivel de laboratorios e investigación. Esta propuesta ha llamado la atención de empresas del sector energético que buscan participar en el proyecto, abriendo la puerta a que los estudiantes del programa puedan tener experiencias profesionales mediante mentorías o prácticas, y puedan aprender y poner en práctica sus conocimientos.
Invitamos a los estudiantes de la institución a ser parte del proyecto Campus Verde, para construir el campus entre todos. Si aún no haces parte de SALESIANA, te invitamos a que te inscribas a nuestro programa de Ingeniería Energética, y puedas formarte profesionalmente mientras participas en la construcción de un futuro con más energía.
Imagen oficial de la convocatoria N° 37 liderada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación.
Un grupo de investigadores de la Fundación Universitaria Salesiana avanza con paso firme hacia el trabajo colaborativo con las comunidades, apostándole a la ciencia y la tecnología para la conservación del medio ambiente. Los profesores Geven Rodríguez y Erica Plazas, de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, junto con Yudy Narváez, de la Facultad de Ingenierías, y el Vicerrector Académico, Dr. Wilson Flórez, participaron en la convocatoria No. 37 del Sistema General de Regalías (SGR) liderada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación.
La iniciativa propone el desarrollo de macroproyectos que integren la Inteligencia Artificial en la protección de especies emblemáticas como aves, orquídeas, mariposas, begonias y bromelias, abordando desafíos ambientales clave relacionados con la conservación de ecosistemas, la gestión del riesgo climático y la protección de los recursos hídricos.
Este ambicioso proyecto se desarrolla en alianza con la Pontificia Universidad Javeriana, la Universidad del Tolima y la Fundación Universitaria Salesiana, y busca crear plataformas tecnológicas virtuales de biodiversidad. El objetivo es promover la conservación, el turismo de naturaleza y la apropiación social del conocimiento en regiones estratégicas como Cundinamarca, Tolima y la Amazonía.
El proyecto supera los 44.000 millones de pesos y de ser aprobado, será una gran oportunidad para que el talento y el conocimiento científico de los investigadores salesianos impacte positivamente en las comunidades del Amazonas, Putumayo, Tolima y Cundinamarca, contribuyendo al desarrollo sostenible y a la protección del patrimonio natural.
Padre inspector Rubén Darío Jaramillo, S.D.B., junto a directivos y estudiantes que participan en los cursos ofrecidos por Pastoral y Bienestar.
Del 9 al 13 de junio, el Campus Don Bosco recibió con alegría la visita del Padre Inspector Rubén Darío Jaramillo Duque, S.D.B., un encuentro para fortalecer el carisma salesiano y conocer más sobre los proyectos y sueños que tiene el Instituto Técnico Industrial Centro Don Bosco, el Centro de Capacitación Salesiana y Promoción Popular y la Fundación Universitaria Salesiana con la educación integral, humana y cristiana.
El padre inspector Rubén Jaramillo, S.D.B., tuvo una semana cargada con muestras culturales, reuniones con los exalumnos, estudiantes, directivos y profesores, quienes compartieron sus experiencias, proyectos, logros y retos en pro de seguir creciendo y mejorando los procesos institucionales.
También hubo un espacio para compartir con otras comunidades religiosas reafirmando el carácter de comunión y colaboración que caracteriza a la comunidad salesiana.
Al finalizar la visita, el padre inspector acompañó la eucaristía de gratitud por el natalicio del padre rector Leonardo Gómez, S.D.B., y compartió con los colaboradores de la comunidad educativa. También, resaltó el talento humano y la misión que adelanta el Campus Don Bosco como un ejemplo del Sistema de Educación Salesiana en la Inspectoría.
De Izq. a Dcha. Estudiante de Ingeniería Informática Juan Laverde, la coordinadora de la Facultad de Ingeniería Yudy Narváez y la estudiante de Ingeniería Informática, Karen Serrano.
La coordinadora de la Facultad de Ingeniería Yudy Narváez, junto a los estudiantes del Capítulo Estudiantil ACOFI Salesiana, Juan Laverde y Karen Serrano, participaron en el evento conmemorativo por los 50 años de ACOFI (Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería) realizado en las instalaciones de la Sociedad Colombiana de Ingenieros, Sede Julio Garavito en Bogotá, D.C.
Como parte de la conmemoración, se dio un espacio para reconocer a las Instituciones de Educación Superior que han sido miembros fundadores y han desempeñado un papel importante en la consolidación de la asociación y el desarrollo de la Ingeniería.
Estos eventos académicos constituyen un factor fundamental dentro del fortalecimiento de las redes académicas y la relación de SALESIANA con el sector externo, así como también, el componente de investigación que promueve ACOFI.