El pasado jueves 23 de octubre se llevó a cabo la clausura de las Olimpiadas Matemáticas Salesiana 2025, evento organizado por la Fundación Universitaria Salesiana y dirigido a toda la comunidad académica, incluyendo colegios de las dos inspectorías de la red nacional.
La jornada inició con las palabras del vicerrector académico, Dr. Wilson Flórez Vanegas, quien agradeció la participación de todos los concursantes y destacó la importancia de estos espacios que fomentan el crecimiento académico y social, fortaleciendo el sentido de comunidad. En su intervención, el Dr. Flórez subrayó que “por este logro, todos los participantes ya son ganadores”.
Posteriormente, se dio inicio a la actividad principal denominada “Desafío Matemático”, un ejercicio que puso a prueba las habilidades de razonamiento, creatividad y aplicación de conceptos matemáticos de los estudiantes, más allá de la simple memorización. Esta actividad se desarrolló en dos fases: una prueba individual, en la que los participantes demostraron su dominio conceptual, y una prueba grupal, donde el trabajo en equipo, la comunicación y la resolución colaborativa de problemas fueron los protagonistas.
Para el desarrollo de esta actividad, la Salesiana dispuso del Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI), ofreciendo todas las herramientas necesarias, como salas de cómputo y acceso a internet, entre otras facilidades.
Gracias a la participación de los colegios salesianos de todo el país, también se contó con un enlace de conexión virtual, que permitió la presencia de instituciones ubicadas en regiones más alejadas, haciendo posible que todos fueran parte de este importante encuentro académico gracias a las bondades de la era digital. En Salesiana trabajamos constantemente para integrar todos los medios y plataformas, aprovechando al máximo el potencial de los recursos y promoviendo un ambiente de aprendizaje diferenciado e inclusivo.
Esta tercera edición de las Olimpiadas Matemáticas fue liderada por la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas bajo la dirección de su decanatura, y contó con una participación sin precedentes: 750 estudiantes provenientes de 16 instituciones educativas. De ellos, 50 concursantes lograron llegar a las instancias finales, demostrando un alto nivel de compromiso y pasión por las matemáticas.
Durante la jornada también hubo un espacio de refrigerio, que permitió el intercambio entre los participantes, y una visita guiada por el campus, donde los estudiantes de los diferentes colegios pudieron vivir la experiencia de la Salesiana como universidad, recorriendo sus instalaciones y disfrutando de su campus verde, símbolo del compromiso institucional con el bienestar y la sostenibilidad.
El evento concluyó hacia el mediodía con la ceremonia de premiación, en la cual fueron reconocidos los tres primeros lugares a nivel individual y grupal:
CATEGORÍA GRUPAL
Primer puesto: Colegio Bilbao I.E.D. – Bogotá.
Segundo puesto: Colegio Salesiano San Juan Bosco de Dosquebradas, Risaralda.
Tercer puesto: I.E.D. Torquigua, Bogotá.
CATEGORÍA INDIVIDUAL
Primer puesto: Samuel David Talero Méndez, del colegio Centro Don Bosco.
Segundo puesto: Silvia Camila Piñeros Méndez, del colegio Salesiana San Juan Bosco – Dosquebradas.
Tercer puesto: Cristián Santiago Macías Páez del colegio I.E.D. Torquigua.
La Fundación Universitaria Salesiana agradece la participación de todos los estudiantes, docentes y colegios involucrados, y reitera su compromiso con la formación integral de las futuras generaciones colombianas, promoviendo espacios académicos que integran los valores del carisma y la filosofía salesianos: alegría, solidaridad, esfuerzo y responsabilidad.
Con iniciativas como las Olimpiadas Matemáticas, la Salesiana continúa consolidando su misión de impactar positivamente la educación desde los grados escolares hasta la formación profesional, especialmente con una mirada preferencial hacia las poblaciones vulnerables.
¡Nos vemos en la próxima edición de las Olimpiadas Matemáticas Salesiana!
La Fundación Universitaria SALESIANA dijo presente en el Primer Congreso Internacional de Robótica, liderado por la Gobernación de Cundinamarca y realizado el pasado 23 de octubre en el municipio de Chía. Este evento reunió a expertos, estudiantes e instituciones en torno a la innovación, la tecnología y el conocimiento como motores para transformar el futuro.
Estudiantes de la Facultad de Ingeniería, junto con el profesor Diego Mendoza, participaron en conferencias con ponentes nacionales e internacionales, talleres interactivos y demostraciones en vivo de diversos desarrollos tecnológicos, además de espacios de networking y aprendizaje colaborativo.
Con su participación, SALESIANA reafirma su compromiso con la formación integral y con la vinculación activa en escenarios que promueven el intercambio de saberes y visibilizan el talento universitario.
De izquierda a derecha: Pablo Andrés Benítez González, Juan Pablo Cufiño Joya, Profesor Diego Mendoza, Sebastián Rozo y Juan Felipe Garzón Barrientos.
Directivas administrativas y académicas de SALESIANA con los pares académicos del MEN.
Los días 16 y 17 de octubre, las instalaciones de nuestra universidad recibieron la visita de pares académicos de las doctoras María Deicy Ávila Molina y Olga Lucía Rendón García del Ministerio de Educación Nacional (MEN) para la renovación del Registro Calificado del programa de Ingeniería en Innovación y Agroindustria, por cambio de denominación y modalidad.
Durante la apertura de la actividad, el rector P. Leonardo Gómez Hernández hizo una presentación contextual de la Universidad enfatizando en los rasgos que la caracterizan y se alinean con la decisión de aplicar los cambios específicos al Programa respondiendo a los objetivos de ofrecer a los estudiantes una visión global, formación con perspectiva humanística y enfoque científico- tecnológico; y orientados a atender a las clases populares.
La Ingeniera Jazmín Duarte Tocora, Coordinadora del programa de Ingeniería en Innovación y Agroindustria Sostenible y Decana (e) de la Facultad de Ingeniería propuso un análisis estratégico del sector agropecuario del país, bajo el cuál se fundamentó la determinación de ampliar la oferta del Programa a las tres modalidades: presencial, virtual e híbrida; teniendo en cuenta que en el país la agroindustria fue la actividad comercial que más contribuyó a la reducción del desempleo durante los primeros meses de este año, según el DANE.
Esta perspectiva reafirma la importancia y necesidad de brindarle al campo colombiano profesionales capacitados en el uso de alternativas eficientes, actuales y mejoras tecnológicas para la producción de alimentos limpia y responsable, alineada con tendencias de sostenibilidad y mayor proyección territorial, con lo que se justificó la apertura del Programa en Granada (Meta), ubicación escogida por la disposición de recursos físicos y abstractos como convenios, proyección y trayectoria en la región.
Finalmente, la decana encargada destacó que el cambio de denominación busca promover la adopción de nuevas tecnologías en el sector agroindustrial; y enfrentar la triple brecha compuesta por: el déficit de talento especializado, la adopción incipiente de tecnologías y el reto de la descarbonización. A través del contenido curricular de la Carrera y el sentido salesiano humanista se integran las dimensiones sociales, éticas y técnicas para dar respuesta a los desafíos actuales del entorno.
Por su parte, el vicerrector académico Dr. Wilson Flórez Vanegas argumentó sobre las bondades que permite la educación híbrida y virtual, especialmente para brindar mayor cobertura de educación a territorios vulnerables y apartados, que son además en donde mayor desarrollo agroindustrial se hace necesario; por lo que los escenarios de práctica diferenciados por modalidad permiten que los estudiantes apliquen los aprendizajes tanto en entornos físicos como virtuales mediante proyectos ejecutables en plataformas institucionales.
El viernes 17 de octubre, la visita de pares se realizó en circunstancias más orientadas hacia el sector empresarial y contamos con la presencia de directivos y ejecutivos de importantes empresas del sector productivo como: Alpina, Quala, Invest Bogotá, Connect Bogotá, CEIBA; y entre otros. Esta segunda jornada permitió un encuentro entre la academia y la industria para entender los requerimientos actuales de las empresas en un mundo digitalizado y consciente de los retos ambientales que se suponen en la agroindustria. Tanto SALESIANA como los pares que nos acompañaron, demostraron su compromiso con acudir a la construcción de un país sostenible y equitativo; y el P. rector Leonardo Gómez resaltó los beneficios que traen estos espacios para aportar al fortalecimiento del sistema educativo salesiano.